Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

Feliz cumpleaños, Abuelo

Hoy 6 de junio, sería el 92 cumpleaños de mi abuelo y padrino. Os copio por aquí un texto que publiqué en Instagram cuando falleció. Feliz cumpleaños, Abuelo

                                                 Aquel 31 de enero de 2021


Norberto. 06/06/1929 - 31/01/2021
Nunca tuvo una vida fácil. De pequeño tras una enfermedad, se quedó cojo. Era el pequeño de tres hermanos, se casó y tuvo tres hijos, uno de ellos murió cuando tenía 6 mesecitos, otro murió algo antes de nacer. Al final únicamente quedó la que luego sería mi madre. Sastre de profesión, era muy querido en el pueblo. 

Su mujer tuvo varias embolias cerebrales, y él estuvo a su cargo cuidándola años y años, siempre con una sonrisa. Todo un ejemplo de dedicación y compromiso. Yo a la abuela nunca la conocí bien de salud. Murió hace casi 20 años. 

Años más tarde, estuvo mucho tiempo viviendo en Madrid con mis padres, mi hermana y yo. Se venía también de vacaciones a la playa con nosotros. Hasta que el alzheimer, la sordera, y alguna cosilla más, hizo que en mayo de 2018, ingresara en una residencia en su pueblo. Me acuerdo perfectamente de la sonrisa que le salía cada vez que me veía cuando iba a verle. Hasta la llegada del maldito covid. La tercera ola entró en su residencia, y el resto ya os lo podéis imaginar. 

Yo siempre le voy a recordar como el que estaba siempre cosiendo, el que tenía una bota gorda en el pie derecho, y el que me compraba pistachos. Trabajador incansable y luchador nato. Cuidaba a los gatos callejeros que vivían cerca de su zona, a uno lo llamó Gasparini. En 1999, yo pillé a una gatita de allí, y nos la llevamos a Madrid para darla una vida mejor. 

Le encantaba pasear, y la buena comida.
El hombre con sonrisa permanente. Quizás la mia viene de él. 
DEP abuelo y padrino. Cuidanos mucho desde allí arriba con la abuela 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Las relaciones millenials

 Hace unos meses, de casualidad, vi una publicación en Instagram que me llamó mucho la atención. La publicación es de la cuenta @psigo.oficial, del 31/07/2020. Se llama: 9 razones por las que el amor se ha complicado tanto para los millenials. Me gustó muchísimo, muchas de las cosas que cuenta las veo claramente a mi alrededor. Hoy os lo voy a compartir por aquí. Copio y pego todo tal cual.




1. Para terminar una relación, sólo desaparecen

Cuando se pierde el interés, simplemente no responden más. Si esto sucediera frente a frente parecería algo psicótico, pero al ser por mensaje de texto nos parece más "normal". 

Es más fácil desaparecer que tener el valor de terminar la relación. 


2. Su atención está hiper focalizada en el sexo

El sexo se ha vuelto demasiado accesible y ya casi nadie dedica mucho esfuerzo a conocer realmente al otro sin antes tener sexo.

La mayoría de las veces solamente tener sexo no termina en una relación seria, sino que termina en confusión y corazones rotos.


3. Están en la competencia de "ser al que menos le importa"

Parece que entre más interés demuestra una persona, la otra intenta huír en lugar de sentirse halagada. Esto provoca un miedo extremo a dejar las emociones "expuestas"

¿Dónde quedaron la honestidad y la validación de las emociones del otro hacia nosotros?


4. Sobre piensan y planean todas sus respuestas.

Parece que responder muy rápido es sinónomo de desesperación, y entones esperan horas o días para contestar y demostrar lo ocupados desinteresados e importantes que son.

Se esfuerzan por parecer que no se esfuerzan.


5. Están a la expectativa de una perfección que no existe. 

Las redes sociales han creado una idea de "relación perfecta" que les ha hecho ser cada vez más exigentes llevando al pensamiento de que ya nadie es lo suficientemente bueno

Todo viene acompañado de imperfecciones, somos humanos, no robots


6. Consideran que siempre hay otra opción, incluso mejor

Parece que siempre habrá alguien más guapo, o más divertido, o con mejores hobbies, mejor familia, más dinero, etc. Incluso al estar en una relación siguen viendo otras opciones.

Una búsqueda interminable de la pareja perfecta, de seguir así nunca estaremos satisfechos.


7. Son realmente felices estando solos.

El extremo amor propio y las metas personales los han llevado a sentirse tan cómodos consigo mismos que pueden ya no estar dispuestos a incluir una relación en su estilo de vida.

Si el amor es tan complicado, ¿por qué querríamos complicarnos la vida?


8. Casi nadie es claro sobre sus verdaderas intenciones

No se habla sobre hacia dónde va la relación, lo que deja lugar a preguntarse si será una pérdida de tiempo. Otros mienten sobre sus intenciones para mantener su ego intacto.

Sexo sin compromiso y amigos con derechos son la versión millenial de la relación.


9. No se sienten responsables por los sentimientos del otro.

Cuando hieren los sentimientos del otro ni siquiera se preocupan por disculparse. Las emociones de los demás, sin importar que las haya causado, son su propio problema.

"Sufres porque quieres" ¿De verdad creemos que el otro quiere sufrir? ¿Qué perdemos en pedir disculpas?


--

Fuente: Instagram de @psigo.oficial

martes, 3 de septiembre de 2019

¿ Y si Pedro Sánchez hablara con los bibliotecarios y bibliotecarias?

Hace poco llegó a mí por casualidad, el texto que a continuación os voy a copiar. Lo ví publicado en Internet a fecha 11 de agosto de 2019, y su autora es Ana Valdés Menor. Lo copio tal cual. Es un poco largo, pero creo que merece mucho la pena leerlo.

Fuente original: http://www.portada.info/pedro-sanchez-hablara-los-bibliotecarios-bibliotecarias/

Biblioteca de El Escoral
[Imagen de https://www.flickr.com/photos/merceblanco/218343732]


"¿ Y si Pedro Sánchez hablara con los bibliotecarios y bibliotecarias?

Envueltos como estamos en momentos revueltos para conformar el gobierno de la nación, donde, de nuevo, faltan palabras para entenderse y donde a la vez, no hacen más que verterse palabras en intentos de reconciliación de lo que nunca debía haberse roto, pero además, intercambiando y (supongo), que repitiendo palabras con todas las agrupaciones sociales que se puedan imaginar, me llama poderosamente la atención que Pedro Sánchez no se reúna con, precisamente, aquel colectivo que está al frente de las instituciones públicas más democráticas que hay en estos momentos en nuestra sociedad: los bibliotecarios y las bibliotecarias.

Sí. Las bibliotecas, en este mundo diverso, multicultural, globalizado…. son las instituciones públicas más democráticas que existen en la actualidad en nuestra sociedad. Porque las bibliotecas tienen las puertas abiertas a absolutamente todo el mundo, sin necesidad de respuestas correctas para poder cruzar el umbral de las mismas, sin necesidad de papeles para disfrutar de todo lo que se puede encontrar en ellas, sin necesidad de una edad determinada para emitir un voto que las puntúe, y sin requisitos de religión, sexo, raza, procedencia, niveles de salud física o mental, peso, tamaño o gustos. Nada se pregunta cuando alguien decide entrar a una biblioteca. Y esto hace que las bibliotecas sean, realmente, un verdadero servicio a la comunidad. Y los bibliotecarios y bibliotecarias, los mejores espectadores de cómo va el mundo .

El escritor Antonio Basanta, felicitando a su madre en el día de mayo en el que se felicita a las madres, decía que “mi primera biblioteca fue mi madre”. Porque Basanta, imagino, que se refería a su madre como la persona que le había dado sus primeras palabras, contados sus primeras historias, le había abierto el camino a la lectura, le había enseñado a escuchar… en definitiva le había descubierto las puertas del mundo, sin cerrojos. Como las bibliotecas

Pero seguro que además, esa madre, había sido refugio, abrazo, caricia, calma, tranquilidad, búsqueda de soluciones ante los problemas…. como las bibliotecas.

Y esa madre siempre había estado alerta, preocupada por las posibles necesidades de su hijo, necesidades de todo tipo, físicas y emocionales, indagando en él, preguntando, estudiando el entorno para obtener algo que pudiera sanar estas necesidades…. como las bibliotecas.

Y lo mejor, es que esa madre, tuviera los hijos que tuviera, fueran más guapos, menos inteligentes, hubieran decidido seguir estudiando o no, independientemente de su orientación sexual, de su religión, de si eran niños o niñas, o incluso de si eran de padres diferentes… esa madre había sido biblioteca para cada uno de ellos, por igual, invirtiendo sus energías en cada hijo de manera equitativa… sin preguntas, dando solo respuestas para facilitarles su día a día. Como las bibliotecas.
Como las bibliotecas……con sus bibliotecarios y bibliotecarias al frente.

Visto esto: ¿se imaginan todo lo que podría aportar el colectivo de bibliotecarios y bibliotecarias a este momento social de incertidumbre política en el que vivimos? Las bibliotecas como lugar de negociación, de comunicación, de palabras, de entendimiento. Porque cada día al abrir la puerta de una biblioteca, precisamente eso es lo que sucede: la comunidad se reúne y convive, con sus diferentes necesidades — desde el silencio del estudiante, hasta los balbuceos incontrolabes de los bebés, por ejemplo– ; y se reparte un presupuesto, en muchos casos exiguo, para solventar las faltas de todos intentando no dañar a nadie; y se acotan espacios diferentes que dividen a veces lugares muy limitados pero todos caben en ellos; y en cambio, la comunidad se entiende, y si no, se explica, y se negocia, y se convive. Y se cede y se concede.

Si se hablara con los bibliotecarios y bibliotecarias se entendería pronto que las bibliotecas son verdaderas herramientas de comunicación, pero también de escucha de las palabras no contadas y de trabajo de la atención. Que son lugares para el cobijo, el susurro y la caricia. Que en la biblioteca se pueden leer muchas más cosas que libros. Que la biblioteca sana las mentes. Que es el único lugar que nos enseña que se puede leer sin saber leer. Que las bibliotecas son un buen lugar para que las mujeres se conciencien de su poder, y el extranjero encuentre su país. Que las bibliotecas, en definitiva, son lugares de reunión donde poder expresar, compartir, escuchar y sorprender y todos tenemos necesidad de ello en nuestras vidas. Y todo eso se consigue, exclusivamente, gracias a los bibliotecarios y bibliotecarias, testigos de excepción de los movimientos culturales, sociales, políticos, y educacionales de una comunidad.

Y si este colectivo consigue garantizar el acceso libre y gratuito a la información dando cabida a todas las personas, facilita el aprendizaje a lo largo de la vida, convierte lugares en espacios de diálogo, cultura y creación, propicia la construcción del pensamiento crítico, ayuda a la adquisición de competencias digitales y con todo ello, convierten las bibliotecas en lugares seguros y de protección del individuo…

Si las bibliotecarias conseguimos bibliotecas así, ¿no creen que tendríamos de veras una sociedad mejor? ¿no creen que nuestra opinión puede ser muy interesante para el político que ha de plantear nuevas estrategias de cara, en este caso, a una negociación tan importante como la de configurar un nuevo gobierno?

Ojalá todos los políticos y políticas de nuestro país se fijen en este colectivo profesional para confeccionar sus líneas de trabajo, ya sea en el país, la comunidad, la provincia o el municipio. Ojalá sepan consultarnos y extraer de nuestro servicio todo el potencial que contiene, como observadores privilegiados, como punto de inicio y encuentro de la población, como referencia de las necesidades de la comunidad a la que sirven.

Ojalá el Sr. Sánchez también llame a los bibliotecarios a conversar con él…. Y si no lo hace, como dice la campaña “Biblioteques inquietes” (www.bibliotequesinquietes.com) que el Col.legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana puso en marcha hace unos meses “ni te imaginas lo que tienes al lado de casa” y el beneficio que puedes conseguir de una biblioteca, y por supuesto, de un bibliotecario o bibliotecaria.

Piénselo Sr. Sánchez. ¡Todavía está a tiempo!"

martes, 9 de mayo de 2017

Estudiar oposiciones

El 13 de julio de 2016, empecé a estudiar en serio una oposición. Poco antes, dos amigas y algún conocido habían aprobado, y eso me motivó, unido a un cambio de lugar de trabajo que me permitía estudiar.

En este tiempo he tenido de todo: empecé con muchas ganas, una planificación muy clara que iba cumpliendo a rajatabla. Tras otro cambio laboral a finales de noviembre empecé a tener menos tiempo, y luego ya con la mudanza en enero... lo abandoné bastantes semanas. Hace dos meses volví, pero ver lo largo que es el proceso, a veces desmotiva.

Taaaaantos temas para estudiar. Tan poco tiempo para el examen. Hacerte el temario tu solo, no saber si lo estás haciendo bien. Grandes cantidades de información en Internet... Llevar muchos temas estudiados, empezar a repasar y no acordarte de nada...

Algunos me han dicho que me ponga al 100% con ello: que no salga, que me levante muy pronto, que hasta deje el trabajo, etc.. Que así me la sacaré pronto, y ya luego tendré trabajo fijo, y ya podré hacer lo que quiera.

Yo digo que prefiero ponerme al 75%: trabajar (vuelvo a poder medio estudiar en el trabajo), salir si me apetece, tomarme un día libre si es lo que quiero... Nunca se sabe lo que puede pasar, igual me muero mañana, y he "perdido" el tiempo estudiando una oposición. Tardaré más en sacarla (o me acabaré cansando, quién sabe...), pero prefiero también vivir.

Os dejo varios reportajes con consejos para el estudio de una oposición.

http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-diez-consejos-preparar-aprobar-oposiciones-20150902121118.html

https://www.formacionyestudios.com/claves-aprobar-una-oposicion.html
[Imagen de Internet]

¡Ánimo a todos los que también estéis estudiando oposiciones!

lunes, 25 de abril de 2016

Nuevas generaciones

Debido a mi actual trabajo, conozco bastante temas de jóvenes y nuevas tecnologías. Existen términos para designar a las generaciones de jóvenes digitales, y también se han puesto nombres para definir generaciones algo más antiguas.
A continuación os voy a explicar brevemente cuales son, quizás os suenen de alguna noticia en prensa o en televisión:

- Generación del silencio
Nacidos entre 1925 y 1945.
Educados para no salirse de la norma, para agradar siempre a los demás.
Son muy familiares y religiosos

- Baby Boomers
Nacidos entre 1945 y 1964.
Sus principales valores son el matrimonio, la familia y la religión.
Son los que vieron acontecimientos como el nacimiento de la televisión, la llegada del hombre a la luna, los ordenadores...

- Generación X o Generación Perdida
Nacidos entre 1965 y 1984
Rebeldes, incomprendidos, inconformistas, y emprendedores. Muy habituados al uso de ordenadores y de Internet, pero no tanto a los móviles y tablets.

- Generación Y o Millenials
Nacidos entre 1984 y 1994
Piensan que el mundo es suyo, están muy formados y son liberales en creencias, poco religiosos y bastante idealistas. Prefieren trabajar desde casa, sin horarios.
Adictos a las nuevas tecnologías, los móviles e Internet, aunque no al ordenador convencional.

- Generación Z
Nacidos entre 1994 y 2010
Nativos digitales y en época de crisis. No tienen deseos de propiedad, sino de vivir el aquí y el ahora, y en trabajar de lo que les gusta.
Imagen de Facebook


--
Fuentes:
20 minutos: y tú, ¿de qué generación eres?
El País: donde pasan su tiempo los jóvenes en Internet
El Mundo: generación Z
El País: la generación Z cambiará el Mundo
El País: la generación Z pone de moda no tener estilo

Artículos:
Al rescate de los Millenials
Generación Z y Milenials

martes, 5 de abril de 2016

Reconocimiento del Voluntariado Juvenil: Proyecto Reconoce

El pasado 1 de abril, estuve en las Jornadas llamadas "Las competencias del voluntariado y empleabiblidad de los jóvenes: proyecto RECONOCE", en el Injuve.  Nos mandaron un email en el trabajo por si nos queríamos apuntar y yo lo hice. Duraron algo más de hora y media, pero se me pasó muy rápido, muy ameno.

Hoy os vengo a hablar de lo que es el Proyecto RECONOCE, el cual me parece muy interesante. Las personas que hacemos voluntariado, podemos poner en el CV que lo hacemos, pero realmente no hay nada con lo que se puedan demostrar las competencias adquiridas con nuestra labor de voluntario. Lo que pretende este proyecto, es que a los jóvenes voluntarios se les reconozcan las competencias adquiridas, con el fin de mejorar su empleabilidad.



Esta iniciativa está liderada por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco en colaboración con la Federación Didania y ASDE Scouts de España y cuenta con la colaboración del Instituto de la Juventud de España.

Según la web del Injuve, el objetivo del proyecto es "poner en valor la experiencia del voluntariado que trabaja en el ámbito del tiempo libre educativo, para sensibilizar al tejido empresarial y a la sociedad en general sobre las competencias adquiridas por estas personas y para mejorar la empleabilidad de los jóvenes".

El proyecto es muy sencillo: desde su página web, http://reconoce.org/, se pueden inscribir los voluntarios que quieran que se les reconozca, así como las entidades de voluntariado. Ojo, sin entidades no tiene sentido que sea apunten los voluntarios, ya que sin la entidad no se les pude validar las aptitudes.

Una vez inscritos las entidades y el voluntario que quiere pedir un reconocimiento, éste puede solicitar que se le reconozcan las aptitudes que él crea convenientes (hay 12 predeterminadas), darse una nota de 1 a 5, y el por qué. Posteriormente, unas personas determinadas de la asociación en la que es o ha sido voluntario, lo evalúan respecto a lo que él se ha autovalorado, pudiendo ponerle una nota más alta o más baja y por qué. Finalmente los Auditores (personas externas, que controlan que se haga un buen uso de la plataforma) hacen una valoración global según lo que ha puesto cada uno, dan la nota final y realizan el certificado de aptitud. 

Para ser evaluador de la asociación a la que pertenezcas, simplemente tienes que conocer muy bien tu asociación, además de ser cercano a los voluntarios. Ofrecen un curso para familiarizarse con la plataforma, y ser evaluador de la asociación a la que pertenezcas.  No hay un número límite de evaluadores por asociación, cuánto más grande sea, más evaluadores tendrá.

Las aptitudes que se pueden reconocer son: 
- Iniciativa y autonomía
- Flexibilidad
- Optimismo y entusiasmo
- Analizar y resolver problemas
- Capacidad de aprendizaje
- Negociación
- Fiabilidad técnica y personal
- Capacidad de liderar iniciativas
- Organización y planificación
- Comunicación Interpersonal
- Tacto y prudencia
- Trabajo en equipo

A mí sinceramente, me parece un proyecto muy interesante para que reconozcan las aptitudes adquiridas durante el desarrollo del voluntariado. Pero para que esto sea realmente efectivo, habría que darlo a conocer entre las asociaciones de voluntariado juvenil, para que se inscriban.  De momento trabaja solo con asosicaciones de ámbito juvenil, pero si va bien quiere extenderse.


--
Más información:
- Web oficial Reconoce
- Noticia en Injuve
- La situación del voluntariado juvenil ante el empleo: comptencias y empleabilidad (libro editado por Reconoce

jueves, 9 de julio de 2015

Las bibliotecas cambian vidas

La American Library Association, hace unos años comenzó una iniciativa llamada Las Bibliotecas cambian vidas. Mediante ello, quiere recabar el apoyo de los profesionales para la "Declaración por derecho a las Bibliotecas". Más información en los links que os dejo al final del artículo.Os dejo su manifiesto, muy interesante.

"En el espíritu de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración Universal de Derechos Humanos, creemos que las bibliotecas son esenciales para una sociedad democrática. Todos los días, en innumerables comunidades de nuestra nación y de todo el mundo, millones de niños, estudiantes y personas adultas utilizan las bibliotecas para aprender, crecer y realizar sus sueños. Además de acceder a una amplia gama de libros, computadoras y otros recursos, los usuarios de las bibliotecas se benefician del conocimiento experto y la orientación que les brindan los bibliotecarios y el personal de la biblioteca a fin de ayudarlos a abrir la mente y descubrir nuevos mundos. Nosotros declaramos y afirmamos nuestro derecho a tener bibliotecas de calidad—públicas, escolares, académicas y especiales—y los instamos a todos ustedes a expresar su apoyo a esta Declaración por el Derecho a las Bibliotecas colocando su nombre y firma a continuación del presente documento.

LAS BIBLIOTECAS EMPODERAN AL INDIVIDUO.
Ya sea para desarrollar las destrezas que aseguren una escolaridad exitosa, para buscar empleo o explorar opciones de carreras, para tener un bebé o planificar su retiro, las personas de todas las edades recurren a las bibliotecas para recibir instrucción y apoyo y tener acceso a computadoras y otros recursos que los ayudan a llevar una vida mejor.

LAS BIBLIOTECAS SUSTENTAN LA ALFABETIZACIÓN Y EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
Muchos niños y adultos aprenden a leer en las bibliotecas escolares y públicas a través de la hora del cuento, de los proyectos de investigación, las lecturas de verano, las tutorías y de otras oportunidades. Otros acuden a la biblioteca para adquirir las destrezas en tecnología de la información que les permitan encontrar respuesta a sus preguntas, descubrir nuevos intereses y compartir sus ideas con otros.

LAS BIBLIOTECAS FORTALECEN LAS FAMILIAS.
Las familias encuentran un espacio que ofrece comodidad y acogedor y una gran variedad de recursos para aprender, crecer y jugar juntos.

LAS BIBLIOTECAS SON EL GRAN NIVELADOR.
Las bibliotecas prestan servicios a personas de toda edad, etnia o condición física, y de cualquier nivel de educación o de ingreso. Muchas personas encuentran en las bibliotecas recursos que de otro modo no podrían pagar y que necesitan para poder vivir mejor, aprender, trabajar y administrarse.

LAS BIBLIOTECAS CONSTRUYEN COMUNIDADES.
Las bibliotecas acercan a la gente, tanto en persona como en línea, y favorecen las experiencias de intercambio y de aprendizaje y ayuda mutuos. Las bibliotecas brindan apoyo a las personas de la tercera edad, a los inmigrantes y otras personas con necesidades especiales.

LAS BIBLIOTECAS PROTEGEN NUESTRO DERECHO AL CONOCIMIENTO.
Nuestro derecho a leer, a buscar información y a hablar libremente no debe darse por hecho. Las bibliotecas y los bibliotecarios defienden activamente esta libertad esencial garantizada por la Primera Enmienda.

LAS BIBLIOTECAS FORTALECEN NUESTRA NACIÓN.
La salud de la economía y el éxito de la gestión de gobierno de nuestra nación dependen de personas alfabetizadas e informadas. Las bibliotecas académicas, escolares, públicas y especializadas sostienen este derecho fundamental.

LAS BIBLIOTECAS FOMENTAN LA INVESTIGACIÓN Y EL APRENDIZAJE.
El conocimiento se nutre del conocimiento. Ya sea que se trate de hacer una tarea escolar, de buscar la cura para el cáncer, obtener un título académico, o desarrollar un motor con un uso de combustible más eficiente, los académicos e investigadores de todas las edades dependen del conocimiento y las competencias y pericia profesional que los bibliotecarios y las bibliotecas ofrecen.

LAS BIBLIOTECAS NOS AYUDAN A ENTENDERNOS MEJOR UNOS A OTROS.
Personas de los más diversos se encuentran en las bibliotecas para debatir asuntos de interés común. Las bibliotecas ofrecen programas, colecciones de préstamo y espacios de encuentro para ayudarnos a compartir y a aprender de nuestras diferencias.

LAS BIBLIOTECAS PRESERVAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRA NACIÓN.
El pasado es clave para nuestro futuro. Las bibliotecas recopilan, digitalizan y preservan documentos históricos originales y únicos que nos ayudan a entender mejor nuestro pasado, presente y futuro"

Biblioteca de El Escorial
--
- Web oficial: librarieschangelives
Declaración por el derecho a las bibliotecas
Worpress: Bibliotecas 2029
Universo Abierto
El Pais

lunes, 8 de junio de 2015

Día Internacional de los Archivos

Cada 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, elegido ese día por ser el de la creación del Consejo Internacional de Archivos en 1948. En Madrid se viene celebrando desde 2011.

Según ica.org, gracias a este día se puede hacer que el público sea consciente de la importancia de los archivos para conservar el patrimonio documental, así como promover y mejorar la percepción que se tiene de los archivos a nivel mundial, entre otras cosas.



Durante este día, en muchas ciudades de celebran diferentes eventos para dar a conocer los archivos y su patrimonio documental. En Madrid, se van a realizar actividades en los Archivos del CSIC, en el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Regional, tales como visitas guiadas, y conferencias, y algo muy curioso: digitalización de documentos personales (vease más en el programa). Este año tienen el lema Compartiendo memorias.

Os dejo dos imágenes con el programa, por si os animáis a ir a alguna actividad
A los compañeros de profesión, y a todos, ¡Feliz Día de los Archivos!


--
Fuentes:
Madrid.org: ¿qué es el Día Internacional de los Archivos?
Ica: International Archives Day
Actividades en los Archivos Estatales
Programa completo de la Comunidad de Madrid (pdf)
Actividades archivos del CSIC <-- Novedad

jueves, 12 de marzo de 2015

Inteligencias múltiples

Hace poco, en la biblioteca donde trabajo me pidieron libros sobre "Inteligencias múltiples". No había escuchado nunca esa expresión, y sentí curiosidad. Busqué los libros que me pidió, y yo consulté otro en el que hablaba sobre ello de manera general.

Siempre que hablamos de Inteligencia, se suele hablar en singular, de inteligencia en general. Pero, ¿qué son las Inteligencias Múltiples?. Según el libro que he leído sobre ello, en 1983, el psicólogo Howard Garner, formuló la teoría de las inteligencias múltiples.

Imagen de Internet

Definió inteligencia como"capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Howard incorporó ocho criterios distintos para la inteligencia y propuso siete competencias humanas, las cuales posteriormente se sumaron en dos más. Según él, las inteligencias que posee el ser humano son:

- Inteligencia lingüistico-verbal
- Inteligencia lógico-matemática
- Inteligencia espacial
- Inteligencia musical
- Inteligencia corporal-cinestésica
- Inteligencia intrapersonal
- Inteligencia interpersonal.
- Inteligencia naturalista

Cada persona tiene más desarrolladas unas inteligencias que otras, por eso no todos pensamos igual, y no todos tenemos las mismas habilidades musicales, espaciales, o de cualquier tipo. Asimismo, en la mayoría de las ocasiones, las disfunciones cerebrales suelen afectar a una o más inteligencias sin que eso signifique que afecte al resto.

Howard además, señala que a la hora de desenvolverse en la vida no basta tener un gran expediente académico, sino que también hay que saber desarrollarse a nivel personal, a nivel de las relaciones humanas. Propone un cambio en la educación, ya que en los colegios no nos enseñan a utilizar todas nuestras inteligencias ni capacidades.

--
Fuente:
Introducción a las inteligencias múltiples / Celso Antunes. Buenos Aires: Editorial SB, 2008
Wikipedia: Teoría de las Inteligencias múltiples

martes, 3 de marzo de 2015

Museo Nacional de Antropología

Hace unos meses, visité un museo que tenía pendiente: El Museo Nacional de Antropología. Nunca me había llamado mucho la atención, pero la verdad es que merece la pena.

El museo está en la calle Alfonso XII nº 68, muy cerquita de Atocha. La entrada general son 3€, 1,5€ la reducida, y entrada gratuita para estudiantes y desempleados. Los lunes cierra, de martes a sábados abre de 9:30 a 20h, y los domingos de 10 a 15h. Para los que les interese la antropología, el museo cuenta con una biblioteca especializada, abierto de lunes a viernes de 9 a 15h.  

Un dato curioso, al menos cuando yo fui, es que los folletos de cada sala no están en español. Los tiene en varios idiomas, menos en este.

Imágenes de portada de la web oficial del museo. 

El museo arqueológico, está compuesto de diferentes colecciones (información de la página web oficial):


PLANTA I

Sala I, dedicada a Filipinas, en la que se muestra el constante cambio de cultura con el paso del tiempo: comercio, armas, vivienda...

Sala II, en la que se analizan y exhiben determinados hechos culturales distribuidos en áreas temáticas dedicadas a Economía y transporte; Vivienda y ajuar doméstico; Indumentaria y adorno; Música y actividades lúdicas; y Creencias. Además, hay una sección dedicada a las Regiones Orientales, y otra a los Orígenes del Museo. 

Sala III, dedicada a la Antropología física, intenta recrear lo que fueron los gabinetes de historia natural hasta principios del siglo XX. En él se muestran, entre otras cosas, patologías, traumatismos, diferencias étnicas...


PLANTA II

Sala IV, dedicada a África, se divide en cuatro áreas temáticas: indumentaria y adorno, música y actividades lúdicas, creencias y vivienda y ajuar doméstico. En ella se exponen objetos de las diferentes culturas africanas. 


PLANTA III

Sala V, dedicada a América, en la que además se muestran las nuevas adquisiciones. El resto de los fondos expuestos se agrupan en cinco secciones temáticas: economía y transporte; vivienda y ajuar doméstico; indumentaria y adorno; actividades lúdicas; y creencias.


El Gigante Extremeño

Lo que más me llamó la atención de la exposición, fue algo de la Sala III: el esqueleto real de Agustín Luengo Capilla, más conocido como el gigante extremeño. Nació en 1849, en Puebla de Alcocer, cerca de la siberia extremeña. Poseía una enfermedad llamada acromegalia, o lo que es lo mismo, gigantismo genético. Sus huesos se desarrollaban muy rápido, y muy desproporcionados. Llegó a medir 2,35 m. La ciencia vio en él una rareza antropológica, por lo que compraron su cuerpo en vida, y hoy sus restos permanecen en el museo, además de un vaciado de su cuerpo en yeso.

El hombre tuvo una vida muy dura debido a su estatura. Le diagnosticaron una tuberculosis ósea en estado muy avanzado, muriendo con tan solo 28 años según unas fuentes, y 26 años según otras.

El gigante extremeño
                            
---
Museo Nacional de Antropología
Wikipedia
Abc: el gigante extremeño
El País: gigante de España
Ciudad-domirda (blog)
La alacena de las ideas (blog)

domingo, 15 de febrero de 2015

Viejas costumbres

Como ya saben los que me conocen, a mí me gusta mucho leer sobre psicología. Actualmente, estoy haciendo un curso online de coaching personal por la universidad de Cantabria, a través de la plataforma MiriadaX. Y en uno de los temas, entre los apuntes había un vídeo que me sorprendió. El tema trataba sobre las emociones y creencias. Y lo que viene a decir el vídeo, es básicamente, que a veces estamos tan acostumbrados a hacer siempre lo mismo, o a hacer lo que nos mandan o lo que nos impone la socieldad, que deberíamos ponernos a pensar en por qué lo hacemos.

Según los propios apuntes: "Muchas veces hacemos las cosas PORQUE SIEMPRE SE HAN HECHO ASI, por inercia, porque hay normas no establecidas, porque otros nos dicen cómo son las cosas y nosotros no nos hemos parado a pensar de verdad, no nos hemos cuestionado las cosas y las aceptamos "sin pensar"...a veces tenemos ideas que NO son realmente nuestras, sino que las "heredamos" de otros, de nuestra familia, de donde trabajamos, del grupo de amigos, y las aceptamos sin cuestionarnos nada. En esta historia nos hacen reflexionar sobre este tema, del que muchas veces no somos conscientes. Claro que hay ideas que son válidas y las aceptarás...la idea es que PIENSES POR TI MISM@, sé consciente de todo y DECIDE TU."

Y aquí os dejo el vídeo, dura minuto y medio, y os dará que pensar...

martes, 4 de junio de 2013

La importancia de Reciclarse

En los últimos años, el paro en España no ha hecho más que subir, y subir.  Hoy se han publicado los datos del paro de Mayo 2013, y sorprendentemente, ha bajado en 98.265 personas, quedándose en 4.890.000 parados. Sin embargo, esta cifra sigue siendo escalofriante, y más alta que la del año pasado. En mayo 2012. había 4.714.122 parados en España, 175.000 menos que este año.

Para más inri, el 21 de mayo salió una noticia en la que se decía que "Las oficinas de Empleo de Madrid priorizan la contratación de parados que cobran la prestación", para así ahorrarse dinero. Los que cobran prestación tienen prioridad para darles trabajo y les dejan de pagar, y mientras los que siguen en paro sin cobrar prestación, tienen menos prioridades.

Además de ello, el 29 de mayo salió una noticia que decía que "Los municipios podrán obligar a trabajar a parados bajo amenaza de perder la prestación". Dos días más tarde, salió otra noticia, diciendo que El Banco de España planea suprimir el salario mínimo para algunos trabajadores, y además, pide acelerar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años.

Es leer todas estas cosas, la subida del paro, la reforma laboral, las peores condiciones para todo... Y uno se deprime pensando que nunca va a encontrar un trabajo decente. Muchos parados con estudios nos pasamos la vida buscando trabajo, aceptando trabajos para los que estamos sobrecualificados, y que no nos gustan, para ir haciendo cosas. Ojalá la cosa cambie pronto.

Aún así, conozco dos tipos de personas que buscan trabajo: 
- Las que buscan trabajo sentaditos en el sofá, parece que esperan que el trabajo llame a su puerta por arte de magia.
- Las que nos movemos, estamos 5 horas al día en Infojobs, otras tantas llevando CV en mano, y como nos "aburrimos", nos ponemos a hacer cursos.

Yo tengo una carrera y un máster, pero no me avergüenza decir que acabo de terminar un curso de Asesor Comercial y Community Manager, y el día siguiente he empezado uno de Dependiente para Tienda.  Mejor que estar en casa tirada en la cama, a moverse y hacer lo que sea. En estos meses sin trabajo de lo mío, puedo decir que aburrirme ha sido lo último que he hecho, al contrario.

¿Qué te ofrece un curso del paro? Para empezar, son gratuitos, en muchos de ellos te pagan el transporte, y además dan puntos para oposiciones. Para continuar, aunque no sea de la materia que has estudiado, si tienes un buen profesor se aprende mucho de la materia que se esté cursando. La mayoría de los cursos, tienen empresas asociadas, las cuales hay altas probabilidades de que te contraten al finalizar el curso. 

Así que ya sabes, si estás parado, en casa, pásate por tu oficina del SEPE más cercana, e infórmate de los cursos que hay. Aprenderás, te reciclarás, y sentirás que estás haciendo algo productivo. Y si tienes carrera y te sale un trabajo que no es "de lo tuyo", a cogerlo, no sabemos cuánto tiempo va a durar la crisis.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Sistema de Márketing

Hace algo más de un mes, por unos motivos que no vienen a cuento, me tuve que aprender el sistema de márketing. La publicidad y márketing siempre me ha gustado mucho, estoy especializada en Medios de Comunicación y siempre me ha encantado todo lo que tenga que ver con los medios y el márketing. El sistema más utilizado para el márketing directo es el siguiente:

Cinco pasos:

1. Introdución
        Sonrisa
        Entusiasmo
        Contacto visual

2. Breve historia
        Contexto geográfico
        Calitativo
        Motivo

3. Producto en mano

4. Cierre
      Agresividad
      Confianza
      Seguridad

5. Re-hash (2x1)


Cinco impulsos:

- Avidez
- Sensación de urgencia
- Indiferencia
- Miedo a perder la ocasión
- Factor Oveja



Me pareció muy interesante conocerlo para ver la estrategia que siguen los agentes comerciales, y cómo lo elaboran para que a vistas del público, parezca un producto único. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Querido estudiante...

Queridos lectores y lectoras que seáis estudiantes, seré breve:

Aprovechad esta etapa, disfrutadla, aprended mucho, y valorar mucho que podéis estudiar estando las cosas como están.
Aquello que siempre nos decían a los estudiantes de "aprovecha que estás estudiando, que el mundo laboral es mucho peor...", es totalmente cierto.

Disfrutad si os dan becas universitarias de prácticas en empresas, en el mundo laboral, lo que prima, es la experiencia. Y aunque la tengas, si quieren pueden pisotearte por todos los lados y lo peor, es que muchas veces no puedes hacer nada. En silencio y con una sonrisa.

Por mucho que te esfuerces, al final pasa lo que pasa...

viernes, 14 de diciembre de 2012

La última lección

Últimamente por diversos motivos, me ha dado por recordar a  Randy Pausch. Se trata de un profesor de ingeniería informática, nacido en 1960 en Estados Unidos, y fallecido en 2008 por un cáncer. Por lo que es conocido además, es por su "última lección", conferencia que que impartió en la Universidad Carnegie Mellon.

Randy Pausch con sus hijos, meses antes de morir

"La Última lección" fue adaptada a un libro que considero de imprescindible lectura, el cual en breves voy a releer. Esta última conferencia que dio se llamaba "Alcanzar realmente tus sueños de la infancia".  Considero que es muy interesante de escuchar, o leer el libro. En la conferencia, narra sus experiencias en la vida, de la importancia de los fracasos, y de intentar mejorar lo que hacemos mal. Cuenta además que si realmente queremos algo, al final lo conseguiremos, aunque tardemos muchos años en lograrlo, y aunque nos tropecemos o nos pongan muchos impedimentos, si es lo que queremos, al final llegaremos a ello. 

También habla sobre algo que no depende de nosotros, los padres. Pero quizás nos sirve como consejo para cuando tengamos hijos, saber toda la influencia que tienen nuestros padres en nosotros, y su forma de educarnos.

Hay una frase que me ha gustado mucho, ya que yo suelo pensar, así. Comenta que "si hay personas que no nos caen bien, o cosas que no nos gustan, he encontrado que nadie es pura maldad. Si esperas lo suficiente, te mostrarán su lado bueno. No puedes apresurarlo, pero puedes ser paciente."

Viene muy bien escucharlo/leerlo en esos momentos en los que parece que se nos hunde el mundo, en esos momentos en el que quizás, nos cansamos de luchar por nuestros sueños, en esos momentos que no paran de ponernos problemas para conseguir nuestros objetivos. Quizás por eso me han entrado tantas ganas de releerlo.

Os dejo un vídeo de Youtube, con un resumen de sus conferencias. Dura diez minutos, pero merece la pena. En Youtube tenéis disponible también la conferencia completa en inglés, de casi dos horas de duración.


--
"Nunca subestimes la importancia de estar alegre"
"Tanto si piensas que puedes como si no, tienes razón"
"La experiencia es lo que te queda cuando no consigues lo que querías"
"Tienes que tener claro los fundamenos, porque si no el resto no funcionará"
"Los muros existen por una razón: nos dan la oportunidad de demostrar cuánto deseamos algo"

miércoles, 3 de octubre de 2012

Profesores y evaluación: ¿son realmente objetivos?

Hace poco, en junio y en septiembre, fui a ver la presentación de los proyectos fin de máster de varios amigos. Volver a mi facultad, hizo ver cuánto echo de menos mis años de estudiante. A su vez, me puse a pensar en mis tres años de diplomatura, y mis dos años de máster, y me hice una pregunta:  las notas, el expediente académico, ¿realmente determina tus conocimientos?

He llegado a la conclusión que no. Hay asignaturas en las que tengo un sobresaliente, pero porque el profesor era de poner buenas notas a todos, y no aprendí nada. Hay asignaturas en las que tengo un cinco, y son las asignaturas que más me he trabajado de toda la carrera, que quizás se me daban mal, y tener un cinco con sabor a diez, ya que después de dedicarlas horas y horas, las recuerdas muchísimo más que el resto, aunque tengas menos nota. Hay asignaturas, incluso, que son las típicas de estudiar textos enormes, que lo aprendes para el examen, igual tienes muy buena nota, pero a los dos días se ha olvidado todo.

Cada profesor tiene su sistema de evaluación propio. Hay profesores a los que les gusta poner buenas notas, otros que parece que les gusta suspender a los alumnos. Y no es comparable la evaluación de cada profesor, ya que cada uno lo hace a su manera.

Realmente, pienso que el expediente académico no determina los conocimientos reales, sino que dependen del profesor o del tribunal examinador que te toque. Pero por suerte o por desgracia, el expediente está ahí, muestre o no los conocimientos reales.


jueves, 27 de septiembre de 2012

La importancia de la Motivación en la Educación. TEDxSalon

Ayer 26 de septiembre tuve la oportunidad de asistir, por casualidad, a unas conferencias sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación, las TEDxMadridSalon. Un amigo me nombró las jornadas, me gustó bastante el tema, y decidí apuntarme.

Las dos horas de duración, dieron para mucho. Primeramente nos pusieron un vídeo -en inglés subtitulado al español- sobre como los niños pueden ser autodidactas con las nuevas tecnologías. Lo único que necesitan, es motivación, ganas de querer aprender. Se le deja un ordenador, sin enseñarles nada, y en unos pocos días, ellos solos aprenden a hacer muchas cosas.  Después nos pusieron otro vídeo -en inglés con subtítulos en inglés- , en el que hablaban del papel de los ordenadores en la educación de los países en vía de desarrollo y como esas experiencias pueden aplicarse en Europa y Estados Unidos.

Finalmente, en la hora y pico restante, tuvo lugar un interesante debate entre los asistentes. La mayoría profesores de instituto, otros de universidad, otros padres que opinaban, algún alumno, y un psicólogo, dijeron su opinión al respecto.  Unos decían la importancia de la cooperación entre profesores, hacer grupos de apoyo para una mejor enseñanza entre todos. Otros apoyaban la enseñanza autodidacta: no hacer creer que el profesor es el que más sabe, sino enseñarles mediante preguntas, para saber lo que ellos saben, e ir añadiendo cosas ahí. Es muy importante que los profesores estén motivados con lo que enseñan, solo de esa forma podrán motivar a sus alumnos. Me quedo con la frase del último miembro del público que habló, el cual dijo que uno aprende cuando tiene emociones. Y por lo tanto, "uno solo tiene emociones cuando aprende"

Foto de Twiter @TEDxMadrid

Yo fui a las jornadas por el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación, ya que estoy especializada en ello. Sin embargo, se habló más de lo que es la educación, la importancia de saber enseñar bien, y la motivación. Pero puedo decir que me gustó mucho. Las jornadas las grabaron, dijeron que iban a colgar un vídeo en el Canal de Vimeo de La Casa Encendida. A ver si lo cuelgan pronto para los que lo queráis ver.

Aportando mi granito de arena y yendo hacia mi área de conocimientos, yo lo que añado es: normalmente, en los colegios e institutos, las bibliotecas son el "área de castigo". No se debería promover ese hecho, ya que de esta forma, los alumnos pasan a ver la biblioteca como el lugar de castigo, y no como lo que es: un lugar para leer, para adquirir conocimientos sobre las materias que les interesen.

 Hoy en día  los más pequeños de la casa saben casi más de ordenadores, tabletas y derivados, que como se usa una enciclopedia. Las nuevas tecnologías han evolucionado tanto, que vamos a hacer que los más pequeños crezcan sin libros, que busquen todo a través de los métodos electrónicos, y no sepan utilizar un atlas, o una enciclopedia. Y personalmente, creo que una cosa no debería quitar a la otra. Que aprendan de nuevas tecnologías, pero sin olvidar la importancia del soporte papel. Con tantas cosas que tenemos a nuestro alrededor hoy en día, nos olvidamos de lo básico.

Y para acabar el post, dejo unas palabras que dijo uno de los asistentes, de un cartel que vio por la calle. Me encantó.

Aprendemos el 10% de lo que leemos
Aprendemos el 20% de lo que oímos
Aprendemos el 30% de lo que vemos
Aprendemos el 50% de lo que vemos y oímos
Aprendemos el 70% de lo que decimos o escribimos
Aprendemos el 90% de lo que enseñamos.