Y ahora en vez de desearos un feliz 2024 (a estas alturas del año ya da hasta vergüenza), os deseo una ¡Feliz Feria del Libro 2024, y Feliz Verano!
lunes, 3 de junio de 2024
Lectura, cultura y conciertos 2023
Y ahora en vez de desearos un feliz 2024 (a estas alturas del año ya da hasta vergüenza), os deseo una ¡Feliz Feria del Libro 2024, y Feliz Verano!
miércoles, 19 de enero de 2022
Lecturas, cultura y conciertos 2021
¡Feliz 2022!
Llevo bastante tiempo sin aparecer por aquí, pero como cada año, voy a hacer mi post cultural. Normalmente escribo dos, uno sobre mis lecturas y otro sobre eventos culturales. Pero el pasado 2021 leí tan poco, que no merece la pena hacer un post solo de ello.
LECTURAS 2021
El pasado 2021 leí la cantidad de ¡6 libros! Si, poquísimos respecto a lo que suelo leer. He de decir que he tenido varios motivos para leer menos: uno de ellos, que la mayor parte del año tuve un trabajo de jornada partida, muy mal horario. El segundo motivo es que el poco tiempo que me sobraba, lo dedicaba a la oposición ya que salieron las convocatorias que estaba esperando, y me centré mucho en ello. He leído algún capítulo de libros especializados para las oposiciones, pero esos no los cuento como lecturas como tal. Dicho esto, estos son mis libros leídos en 2021:
Me gusta mucho este autor, es un libro de relatos, en mi opinión unos mejores que otros. Tiene libros mejores y que enganchan más.
- Todos iremos al paraíso, de José Ángel Mañas
Thriller psicológico que me gustó bastante
- Nosotras, enfermeras, de Enfermera Saturada
Me pareció un buen relato sobre el Covid y todo lo que supuso en los inicios de la pandemia. Quizás le faltan más detalles, pero me pareció bastante entretenido.
- Keep Calm y aprende de los gatos, de Alison Davies
- Podría hacer pis aquí y otros poemas escritos por gatos, de Francesco Marciuliano
Poemas que podrían haber escrito gatos, para echarte unas risas. Se lee en una tarde, pero mejor leerlo despacio para saborearlo mejor.
Además de ello, tengo tres libros empezados y abandonados (esperando ser retomados). Uno de ellos es una novela que empecé en un viaje en agosto, pero que una vez volví a Madrid, seguí con las oposiciones y lo olvidé. Y otros dos libros prácticos que quiero retomar y acabar este año, ya os lo contaré en el post de las lecturas 2022.
De momento este año he empezado otros dos, y tengo bastantes pendientes que quiero coger con ganas. Este año espero volver a leer más.
CONCIERTOS
Hace bastantes años iba prácticamente a un concierto por semana. El número se ha ido reduciendo, y más ahora con la pandemia. El pasado 2020 estuve en 8 conciertos, y el año pasado solamente en 6:
1. Marwan [Teatro Circo Price, enero 2021]
2. Efecto Mariposa [Teatro Muñoz Seca, 28/03/2021]
3. Sofía Ellar [Fiestas San Isidro, 14/05/2021]
4. Banda Sinfónica Municipal de Madrid [Fiestas San Isidro, 15/05/2021]
5. Andrés Suárez [Noches del Botánico, 24/07/2021]
6. Andrés Suárez [Alcalá de Henares, 05/09/2021]
CINE, TEATRO Y SERIES
EXPOSICIONES Y MUSEOS
Este año, también he ido a muy pocas exposiciones. He sido muy selectiva pero he de decir que todas y cada una de ellas me han encantado. Concretamente, estuve en estas:
1. Exposición permanente del Atlantis Aquarium, enero
2. Exposición De Madrid al Cielo, Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, en febrero.
3. Exposición de carteles Se vende aquí en Conde Duque, junio
4. Museo Reina Sofía, agosto
5. Yo me bajo en la próxima, en la biblioteca regional de la CCMM, septiembre.
VIAJES Y LUGARES
Este año pasado he viajado poco, concretamente:
- Almería, como casi todos los años dos semanas en julio.
- Barcelona, unos días en agosto.
- Mi pueblo en varias ocasiones, en enero, junio, agosto y diciembre
- La casa donde viven los padres de mi pareja en Extremadura, fimos en junio y en octubre.
Aunque tengo carnet de conducir desde los 18, nunca había querido coche, pero este año por diferentes circunstancias me he comprado un coche. Va muy bien, aunque hacia final de año dio una avería gorda, y ha sido un gran desembolso. Los coches de segunda mano son una lotería.
martes, 22 de junio de 2021
Cantabria Occidental
A primeros de julio de 2020 estuvimos unos días en Cantabria. Concretamente, en Novales. Os voy a dejar una ruta de las cosas que hay que ver en Cantabria Occidental.
Muchas de las cosas que vimos requieren pago de entrada, pero he de decir que nosotros visitamos prácticamente todo de forma gratuita. En julio 2020 Cantabria hizo una campaña para recuperar el turismo tras el coronavirus, poniendo muchos de sus lugares turísticos de forma gratuita durante el verano.
Cuevas de Altamira
Un imprescindible en Cantabria. Se puede visitar la réplica de la cueva, y el museo con la interpretación. Muy cerca de allí, está Santillana del Mar, un pueblecito con mucho encanto. Imprescindible la Colegiata de Santa Juliana
Cuevas de Monte Castillo
Situadas en Puente Viesgo, dos de ellas son visitables: El Castillo y Las Monedas. Cuando reservé la primera estaba completa, por lo que vimos la de Las Monedas. La guía nos pareció muy buena, nos explicó todo de forma muy detallada, y nos gustó mucho. Si os gustan las cuevas, al parecer una de las más espectaculares son las de El Soplao. Nos pillaba lejos del resto de cosas que queríamos visitar, por lo que lo dejamos para ocasión.
Comillas
Pueblo muy bonito para pasear, destacando lo siguiente:
- El capricho de Gaudí: se trata de un edificio modernista proyectado por Gaudí, una de sus pocas obras fuera de Cataluña. Lo mejor para conocerlo en profundidad es hacer una visita guíada.
- Palacio de Sobrellano: también conocido como el Palacio del Marqués de Comillas, es de estilo neogótico, y dentro posee muebles de Antonio Gaudí, e interesantes pinturas y esculturas. Al lado, está la Capilla de Sobrellano
San Vicente de la Barquera
Pueblecito pesquero, bonito para pasear, cuenta además con un castillo, y muchas playas en sus alrededores.
Nosotros estuvimos una tarde en la Playa Berellin, bastante pequeña, pero nos pareció una de las playas más bonitas de las que estuvimos.
Solares
Elegimos ir a Cantabria, porque regalé a mi pareja por su cumpleaños una sesión de balneario + circuito romano en Castilla Termal. Esta cadena cuenta con cuatro hoteles repartidos por España, y decidimos ir a conocer este. El balneario nos encantó, pero lo mejor fue el circuito: al ser jueves, lo hicimos solos, y fue espectacular.
Antes de ir al balneario, hicimos tiempo conociendo Solares. Por casualidad, llegamos al Parque Mitológico Mina Pepita. Se trata de una antigua explotación minera que acoge unas espectaculares formaciones geomórficas y una amplia variedad de especies vegetales. En él se pueden contamplar personajes mitológicos cántabros. No lo vimos entero, pero nos encantó, nos pareció un lugar donde se respira mucha paz.
Acantilado El Boalo
Lugar donde se respira mucha tranquilidad, me podría pasar horas allí observando el mar... Se recomienda ir con una buena cámara.
Por otra parte, nos recomendaron un sitio muy parecido a este, pero que no nos dio tiempo: Playa de la Arnia, en Costa Quebrada, cerca de Santander. Lo dejamos pendiente para la próxima visita
Liérganes
Se trata de un pueblecito pequeño, conocido por su puente erróneamente llamado romano. El puente se inauguró en 1606. Posteriormente, se construyó a su lado un molino Se ve en un rato.
Villapresente
Pequeño pueblo donde destaca la iglesia de San Juan Bautista
Santander
De todo lo que vimos en Cantabria, he de decir que Santander fue lo que menos me gustó con diferencia. Hicimos una visita guiada y nos explicaron los incendios que tuvieron lugar en la ciudad, y muchos de sus edificios. Recomiendo además:
- Subir a Casa Botín, es gratuito y se ve un bonito paisaje
- Península La Magdalena. Cuenta con varias playas, además del Palacio de la Magdalena, cerrado por obras cuando estuvimos nosotros. Tiene además un mini zoo gratuíto, con animales acuáticos como pinguinos.
- Refugios Antiaéreos de la Guerra Civil. Fue lo que más nos gustó de Santander, la guía nos explicó muchas historias que ocurrieron allí durante la guerra civil. Fue bastante emocionante.
- Funicular rio del a Pila: no subimos, pero al parecer es un funicular que lleva a la parte alta de la ciudad donde poder contemplar la ciudad desde otro punto.
- Playa El Sardinero: una de las playas más conocidas de Cantabria
Algo que me pareció muy curioso, es que en todo Santander sólo hay dos sitios de souvenirs. Me encargaron comprar un dedal, y costó encontrarlo.
Cabárceno
Teníamos entrada gratis con el hotel, pero decidimos no ir. Es un recinto natural con animales en semilibertad, donde además de hacen exhibiciones con aves y otros animales. Es para pasar el día entero pero dicen que merece la pena.
Alojamiento y Gastronomía
Como ya sabréis, lo imprescindible en Cantabria son los sobaos y la quesada. Me recomendaron Casa Luca, un obrador en Alceda. En la gasolinera nos recomendaron además una heladería muy buena en el mismo pueblo. Muy recomendable.
Muchos de los días, comimos en el mismo sitio: Bar Cuesta. Está situado en Cerrazo, muy cerca del hotel en coche. Tienen muchas raciones variadas a buen precio. Nos lo recomendaron en el hotel.
En cuanto al alojamiento, estuvimos en Trisileja Novales. Elegimos este alojamiento, por la espectacular puntuación que tiene en booking, pese a ser un alojamiento reciente. Se trata de una casa Rural que se alquila por habitaciones. Los propietarios son muy agradables, nos recomendaron muchos sitios para visitar, y nos dieron invitaciones par varios sitios. Merece mucho la pena, tiene muchísimo encanto, con un riachuelo en la parte de atrás. Además, el desayuno es espectacular. Destaca el agua de limón que hacen con limones de los árboles que tienen allí. Cogimos una habitación con baño, la mas simple de todas, pero estuvimos muy a gusto.
domingo, 6 de junio de 2021
Feliz cumpleaños, Abuelo
Hoy 6 de junio, sería el 92 cumpleaños de mi abuelo y padrino. Os copio por aquí un texto que publiqué en Instagram cuando falleció. Feliz cumpleaños, Abuelo
Aquel 31 de enero de 2021domingo, 9 de mayo de 2021
Atlantis Aquarium
Hoy os traigo un post para hablaros de un lugar que poca gente conoce: Atlantis Aquarium. Se trata de un acuario interactivo situado en el centro comercial Xanadú (Torremolinos, Madrid). Cuenta con un espacio de más de 6.000 metro cuadrados, y reproduce varios hábitats diferentes.
Según su web, "su objetivo es concienciar sobre la importancia del desarrollo sostenible y el aprendizaje sobre los ecosistemas acuáticos y así promover su conservación y la de todo el Planeta"
Llevaba tiempo queriendo ir, y aprovechando un descuento del seguro del coche (Mutua Madrileña), estuvimos un sábado de enero. Nos gustó mucho, aunque recomiendo no ir en fin de semana, ya que se llena de niños, y tanto jaleo puede llegar a ser muy molesto.
Durante el recorrido, había muchos paneles interactivos para que los niños (y mayores) aprendan jugando. Sin embargo, debido al coronavirus, los paneles interactivos no se pueden usar. Aún asi, merece la pena visitarlo.
Y tú, ¿conocías este aquarium?
¡Hasta el próximo post!
--
miércoles, 14 de abril de 2021
Cultura y Conciertos 2020
Hace unos días, iba a escribir una entrada en el blog, y me dí cuenta de que no había publicado una entrada que hago todos los años: la entrada cultural de actividades del año.
En el pasado año pandémico, pocas cosas culturales se pudieron hacer fuera de casa, pero como cada año, publico un post con los actos culturales a los que he podido ir el pasado 2020.
Conciertos
Si ninguna duda, es una cifra bajísima respecto a otros años. Aún así, teniendo en cuenta las restricciones, he ido a unos cuantos:
1. Arnau Griso [WiZink 13/02/2020]2. Maldita Nerea [WiZink 14/02/2020]
3. Chica Sobresalto [Ayutthaya Festival, Coslada 22/07/2020]
4. Marta Soto Festival [Ayutthaya Festival, Coslada 30/072020]
5. Sofía Ellar [Madriz Summer Fest, WiZink Center, 02/09/2020]
6. Maldita Nerea [Madriz Summer Fest, WiZink Center, 04/09/2020]
7. Efecto Mariposa [Corral de Cervantes 12/09/2020]
8. Cara Oculta [San Millán y San Cayetano 21/11/2020]
Aparte de esos conciertos presenciales, he ido a muuuchiiiisimos conciertos virtuales. Si miro mi agenda de marzo-mayo 2020, los únicos planes además trabajar (por suerte), eran los conciertos online que daban muchos cantantes que me gustan, sobre todo por Instagram. Vi a cantantes como Andrés Suárez, Marwán, Efecto Mariposa... Salté y bailé mucho en casa, y disfruté casi tanto como si fueran presenciales.
Gracias a festivales como "Yo me quedo en casa festival", he conocido a varios artistas que ahora me gustan mucho, como Marta Soto o Sofía Ellar, entre otros
Cine y teatro
En 2020 no fui al cine ni una sola vez. El teatro, sí lo visité en dos ocasiones:
1. Ponte en mi lugar [Teatro Muñoz Seca, 08/02/2020]2. Súperhéroes con bata. Monólogo de Javier Santaolalla [Palacio del a prensa 22/02/2020]
He de decir que en lo que llevamos de 2021, al teatro si he ido, pero al cine aún no.
Exposiciones y museos
Alguna ha caído, aunque sin duda, muchas menos que años anteriores.
Lo que no incluyo en esta lista, son las visitas a museos y exposiciones fuera de Madrid. De 2020, hay un post de un viaje a Córdoba, y en las próximas semanas publicaré uno con Cantabria.
- Exposición: Videojuegos: los dos lados de la pantalla - Fundación Telefónica 12/01/2020
- Puertas abiertas y visita guiada a Casa de Velázquez - 23/02/2020
- Museo del traje, exposición permanente, y exposición temporal: "¡Extra, moda! 25/02/2021
- Exposición Herbarios imaginarios: entre el arte y la ciencia. Centro de Arte Complutense 25/02/2021
Viajes y lugares
Al igual que casi todo el mundo, he viajado poco, pero algo se ha podido hacer:Mi pueblo solamente en dos ocasiones, La Pedriza, Segovia, y visita a pueblos de Madrid y a la sierra, a los lagos de Rivas....
En general, creo que en mayor o menor medida, todos hemos aprendido de 2020. Yo además he tenido la ocasión de montar en avión que hacía varios años que no volaba, y gracias a mi trabajo, pude ver en persona a Fernando Simón y al Ministro de Sanidad... Pero uno de mis momentos favoritos del año, fue sin duda, una sorpresa que preparé para alguien especial: en su cumpleaños estuvimos confinados, y preparé una yincana por casa, le encantó buscar los regalos por toda la casa. Y como sorpresa final, le hice un vídeo que preparé en tiempo récord, con felicitaciones de familiares y amigos, con el que se emocionó mucho ^^
jueves, 7 de enero de 2021
Lecturas 2020
Primero de todo, ¡¡Feliz año nuevo a todos!!
Como sabéis los que me conocéis, o los que me seguís desde hace años, soy bibliotecaria y me encanta leer. Sin embargo, este año que acaba de terminar he leído poquísimo.
Me he autoanalizado para averiguar el por qué. Por una parte, la lógica dice que debería haber leído más, con una pandemia encerrados en casa, además he estado en paro varias veces (cortas, por suerte).
He llegado a una conclusión: con el inicio de la pandemia, me enganché completamente a Instagram. Muuuuuchos cantantes y grupos hicieron conciertos a través de esta plataforma. Algunos dentro del festival #YoMeQuedoEnCasaFestival, otros en otros festivales similares, otros por su cuenta... El caso es que me enganché a los stories y directos de los cantantes/grupos que me gustan... hasta ahora. En estos últimos meses estoy intentando entrar menos en Instagram, porque al final es un auténtico ladrón del tiempo.
Otra razón por la que quizás este 2020 he leído menos, es porque apenas he usado el transporte público. He teletrabajado varios meses, y otros tantos meses iba en autobús a trabajar pero con la increíble experiencia de ir totalmente sola en el bus y ver todo vacío, por lo que me dedicaba a hacer fotos y vídeos. Y donde leo la mayor parte del tiempo es en el transporte público.
Dejando a un lado el tema de por qué he leído menos, me centro en el tema del post: mis lecturas de 2020. En 2019 leí 23 libros, en 2018, 41 y en 2017, 37. Durante este año he leído 16 libros, algo más de uno al mes. Según mi estantería de Anobii, he leído un total de 2.735 páginas, lo que hacen una media de 170,9 páginas por libro.
¿Qué he leído durante este 2020? Aquí os lo dejo.
Para empezar, he leído bastante sobre libros prácticos de algún tema.
Hace años que me encanta la miel artesanal, y este año me ha dado por investigar un poco más cómo "funciona" la miel, y cómo se organizan las abejas. Concretamente, he leído dos libros: Abejas, Apitoxiterapia, Apiterapia y Apipuntura, de Rosa María Samper. El otro libro fue La Miel, de Janet Bord. Ambos fueron publicados a mitad del siglo pasado, pero me parecieron muy interesantes. El primero habla sobre todo de la organización de las abejas, y el segundo se centra más en las propiedadeds de la miel, y en recetas con miel.
Como muchos sabéis, soy amante del té desde siempre. El año pasado mi amigo invisible de la familia política, me regalón entre otras cosas, un libro sobre té, que me encantó. Se trata de El Libro del té, de Louise Cheadle. Me encantó porque habla de como se consume el té en el mundo, cómo se cultiva, etc. Posteriormente leí otro libro similar llamado "El Gran libro del té", de Dolors Massot. Este se centra además en cómo preparar muchas de las variedades más comunes de té.
Otro tema que me interesa bastante, es el tiempo (climatológico). Me he leido El tiempo de la A a la Z, escrito por el equipo del tiempo de RTVE. Cuando lo terminé decidí comprarme la primera parte, El Libro del tiempo, pero estaba descatalogado. Al final lo he conseguido de segunda mano, lo estoy leyendo con calma.
En 2019 empecé a leer bastante en inglés, algo que este año he perdido. Solamente me he leído un libro en inglés, una lectura nivelada de relatos, llamada The Dream and Other Stories, leído ya hacia final de año. Lo que sí añado es que he leído noticas en inglés, y artículos en inglés, y estoy practicando con eso, con el inglés del día a día más que con libros.
Este año he leído dos libros de Carlos del Amor, reportero de Cultura de TVE, quién recientemente ha ganado el premio Espasa 2020 por Emocionarte. La Doble vida de los cuadros. Ese de momento no lo he leído, los que sí son La Vida a veces, y Confabulación. El primero de ellos, a medida que iba avanzando en la lectura, me sonaba mucho... y resulta que ya me lo había leído hace años... Pero lo había olvidado.
Por otra parte he leído un libro de otra periodista que me encanta, Mónica Carillo, ganadora este año del premio Azorín de Novela con La Vida Desnuda. El que he leído yo es El Tiempo. Todo. Locura. Los tres libros me han gustado bastante, seguiré leyendo más de estos autores. Otra novela que he leído este año es Con un par de alas, de Alba Saskia. No está mal, pero realmente en la sinopsis te cuentan el libro entero.
Por otra parte, uno de mis escritores favoritos, Albert Espinosa, ha sacado otro libro nuevo, Si nos enseñara a perder, ganaríamos siempre. Me lo compré al poco de salir, pero he de decir que no me ha gustado tanto como los anteriores. Es un libro de pequeños relatos, se lee muy rápido. Albert Espinosa te transmite muchas enseñanzas, pero los que lo seguimos desde el principio, vemos que al final es lo mismo lo que trasmite en todos ellos.
Al principio del año, tomé prestado de la biblioteca un audiolibro, Lo que aprendemos de los gatos, de Paloma Díaz-Más. El libro no está mal, pero no me gustó la experiencia de "leerlo escuchándolo". Personalmente, a los audiolibros no los considero lecturas, sino como escuchar a alguien que lo está leyendo. Otro de mis primeros libros del año fue El hombre más rico del mundo, de Rafael Vidac. Es una fábula sobre el trabajo, me gustó bastante pero no me convenció la forma en la que está narrado.
De los últimos libros que he leído el pasado 2020, han sido dos que vi de casualidad la biblioteca que frecuento. Uno de ellos se llama Zero Waste para salvar al mundo. Habla de cómo reutilizar las cosas, usar menos plástico, etc, para llevar una vida más sostenible para el planeta. Se lee muy rápido ya que es ilustrado, pero a mi parecer profundiza poco. El otro libro es Alimentar la mente, de Lewis Carroll, libro que me encantó, y del que ya hablé en un post anterior.
El último libro leído, fue un ebook, que me aparecía como recomendados en la aplicación de las bibliotecas públicas. Se llama Pequeños habitos, grandes cambios, de Steven Handel, publicado recientemente. Lo leí muy rápido, y me encantó. Quiero volver a leerlo despacio, pasa asimilar todo lo que cuenta.
Además de ello, he leído muuuuuchos artículos sobre temas de mis oposiciones, así como mucha legislación, por el mismo motivo. De momento sigo con las oposiciones, aunque se resisten un poco...
¡Nos vemos en el próximo post!
--
domingo, 27 de diciembre de 2020
Adiós, 2020
domingo, 6 de diciembre de 2020
Alimentar la mente
Hace unos días, trasteando en la biblioteca de mi barrio, vi un pequeño libro que me llamó mucho la atención: se titula "Alimentar la mente", de Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas. Decidí cogerlo, y al llegar a casa me lo leí de un tirón. Comienza así:
"Desayuno, comida y té. En casos extremos desayuno, almuerzo, comida, té, cena y un vaso de algo caliente antes de irse a la cama .¡Cuántos cuidados nos tomamos en alimentar a nuestro afortunado cuerpo! Pero, ¿Cuántos de nosotros hacemos algo similar por su mente? ¿Y qué es lo que marca la diferencia? ¿Es el cuerpo, con mucho, el más importante de los dos?"
El libro está dividido en dos partes: la primera es un ensayo en el que narra que deberíamos alimentar a la mente igual que alimentamos al cuerpo. Lewis narra en calve de humor, que alimentamos mucho mejor al cuerpo que a la mente, de la que muchas veces nos olvidamos. En la segunda parte, explica cómo narrar una carta, de una forma que hará que sueltes alguna carcajada. Fue escrito en el año 1884, pero es aplicable hoy en día.
Hay partes de la narración que me han encantado, otras que me he reído mucho... En este post os voy a dejar varios extracto del libro. Si podéis animaros a leerlo, tiene sólo 69 páginas, se lee en un rato. En la web de la biblioteca de la Universidad de Toronto tenéis accesible la primera parte a texto completo, en inglés.
"Tanto el cuerpo como la mente tienen sus reglas, y las del cuerpo son aplicables a su vez a las de la mente. Primera, sobre los intervalos: son tan necesarios para la mente como lo son para el cuerpo, con tan solo la siguiente diferencia: que mientras que el cuerpo requiere tres o cuatro horas antes de estar preparado para otra comida, la mente tiene suficiente en muchos casos con tan solo tres o cuatro minutos, Creo que el intervalo requerido es menor de lo que normalmente se cree, y, según mi experiencia personal, recomendaría aquel que ha dedicado varias horas seguidas a pensar sobre un tema, probar el efecto que, pongamos una vez cada hora, tiene una pausa de cinco minutos, preocupándose de dejar en esos cinco minutos la mente absolutamente en blanco y volverla completamente hacia otros temas. Es asombrosa la cantidad de ímpetu y elasticidad que recupera la mente durante esos cortos periodos de descanso. Y entonces, así como se mastica la comida, el proceso mental que esto conlleva como efecto es simplemente el de comenzar a pensar sobre lo que leemos.
"Y muchas veces, una mente que corre de libro en libro, sin esperar a la digestión ni a poner en orden nada, cae en tal estado que, lamentablemente, su propietario se encuentra lejos de ser capaz de acomodarse al carácter que sus amigos le otorgan: <Es un hombre absolutamente leído. Ponlo a prueba ahora mismo sobre cualquier tema. No lo podrás dejar fuera de juego > [...] y entre todas estas, el hecho que buscaba está revuelto y enmarañado sin esperanza"
--
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Las relaciones millenials
Hace unos meses, de casualidad, vi una publicación en Instagram que me llamó mucho la atención. La publicación es de la cuenta @psigo.oficial, del 31/07/2020. Se llama: 9 razones por las que el amor se ha complicado tanto para los millenials. Me gustó muchísimo, muchas de las cosas que cuenta las veo claramente a mi alrededor. Hoy os lo voy a compartir por aquí. Copio y pego todo tal cual.
1. Para terminar una relación, sólo desaparecen
Cuando se pierde el interés, simplemente no responden más. Si esto sucediera frente a frente parecería algo psicótico, pero al ser por mensaje de texto nos parece más "normal".
Es más fácil desaparecer que tener el valor de terminar la relación.
2. Su atención está hiper focalizada en el sexo
El sexo se ha vuelto demasiado accesible y ya casi nadie dedica mucho esfuerzo a conocer realmente al otro sin antes tener sexo.
La mayoría de las veces solamente tener sexo no termina en una relación seria, sino que termina en confusión y corazones rotos.
3. Están en la competencia de "ser al que menos le importa"
Parece que entre más interés demuestra una persona, la otra intenta huír en lugar de sentirse halagada. Esto provoca un miedo extremo a dejar las emociones "expuestas"
¿Dónde quedaron la honestidad y la validación de las emociones del otro hacia nosotros?
4. Sobre piensan y planean todas sus respuestas.
Parece que responder muy rápido es sinónomo de desesperación, y entones esperan horas o días para contestar y demostrar lo ocupados desinteresados e importantes que son.
Se esfuerzan por parecer que no se esfuerzan.
5. Están a la expectativa de una perfección que no existe.
Las redes sociales han creado una idea de "relación perfecta" que les ha hecho ser cada vez más exigentes llevando al pensamiento de que ya nadie es lo suficientemente bueno
Todo viene acompañado de imperfecciones, somos humanos, no robots
6. Consideran que siempre hay otra opción, incluso mejor
Parece que siempre habrá alguien más guapo, o más divertido, o con mejores hobbies, mejor familia, más dinero, etc. Incluso al estar en una relación siguen viendo otras opciones.
Una búsqueda interminable de la pareja perfecta, de seguir así nunca estaremos satisfechos.
7. Son realmente felices estando solos.
El extremo amor propio y las metas personales los han llevado a sentirse tan cómodos consigo mismos que pueden ya no estar dispuestos a incluir una relación en su estilo de vida.
Si el amor es tan complicado, ¿por qué querríamos complicarnos la vida?
8. Casi nadie es claro sobre sus verdaderas intenciones
No se habla sobre hacia dónde va la relación, lo que deja lugar a preguntarse si será una pérdida de tiempo. Otros mienten sobre sus intenciones para mantener su ego intacto.
Sexo sin compromiso y amigos con derechos son la versión millenial de la relación.
9. No se sienten responsables por los sentimientos del otro.
Cuando hieren los sentimientos del otro ni siquiera se preocupan por disculparse. Las emociones de los demás, sin importar que las haya causado, son su propio problema.
"Sufres porque quieres" ¿De verdad creemos que el otro quiere sufrir? ¿Qué perdemos en pedir disculpas?
--
Fuente: Instagram de @psigo.oficial