martes, 31 de julio de 2012

Lo que es casi seguro que no pase, es que puede pasar... :)

"La Real Academia define la palabra imposible como algo que no tiene facultad ni medios para llegar a ser o suceder. Y define improbable como algo inverosímil que no se funda en una razón prudente. 

Puestos a escoger, a mí me gusta más la improbabilidad que la imposibilidad, como a todo el mundo, supongo. La improbabilidad duele menos y deja un resquicio a la esperanza, a la épica. 

Que David ganara a Goliat era improbable, pero sucedió. Un afroamericano habitando la Casa Blanca era improbable, pero sucedió. Que los Barón Rojo volvieran a tocar juntos era improbable, pero también sucedió. Nadal desbancando del número uno a Federer, una periodista convertida en princesa ó el 12-1 contra Malta.


El amor, las relaciones, los sentimientos, no se fundan en una razón prudente. Por eso no me gusta hablar de amores imposibles, si no de amores improbables. Por que lo improbable es por definición probable, lo que es casi seguro que no pase, es que puede pasar.


Mientas haya una posibilidad, media posibilidad entre mil millones de que pase, vale la pena intentarlo"

[Los Hombres de Paco]




domingo, 29 de julio de 2012

Siempre caminaremos bajo la misma luna...

Generalmente el blog lo escribo con reflexiones sobre algún tema, sobre experiencias vividas, historias de algunos escritores... Hoy publico un relato escrito por mí hace unos días.  Noches en las que de repente, te inspiras...
----

Hacía calor, aunque avecinaba una tormenta que no llegó. Ella entró a su casa feliz, intentando saborear aquellos momentos. Intentando saber si todo lo vivido aquel día era bueno, o malo.

Aquel domingo, Clara había salido con alguien. Alguien a quien estaba deseando conocer mejor. Contaba las horas, los minutos para el encuentro. Hasta que llegó, y fue mejor aún de lo que hubiera imaginado. No hubo lugar para momentos incómodos. Las palabras fluían solas, la conexión saltaba en el aire. Hasta aquel beso. De repente, Clara sintió que un escalofrío la recorría todo su cuerpo. Un escalofrío como hacía tiempo que no sentía con un beso. Sentir que temblaba, y quería más. Las horas pasaron como si fueran minutos, no quería que ese momento acabara nunca.


Llegó a casa sin saber como se debía sentir. Feliz por aquella tarde interminable que tuvo final.  Pero sin saber si ahora debía sentirse alegre por lo pasado, triste porque ha acabado, o simplemente, dejar que la vida vaya decidiendo por ella... Soñaba imaginando cómo sería esa próxima vez, ese próximo encuentro que deseaba volver a tener, pero ya no sabía si volvería a suceder...

Miró la luna. Preciosa luna la de esa noche. "Pase lo que pase, siempre caminaremos bajo la misma luna", pensó. Una sonrisa se dibujó en su rostro...




viernes, 27 de julio de 2012

Mudanzas a otro país...

Últimamente, no sé si es la situación en España, o porque surge, tengo muchos amigos que se van a vivir fuera, por estudios o trabajo. Una amiga que ha estado de Erasmus en Dinamarca, ahora está trabajando en Irlanda, para luego volver a otro país aún por determinar a seguir estudiando. Otro amigo, que ahora se va a trabajar a Alemania. Otro que trabaja en París. Otras tres que trabajan en Inglaterra. Y otro que tras el verano, se va a buscar la vida a Irlanda.

Viendo todo esto, y viendo la situación en España, una se pregunta qué hace aquí. Por qué el miedo a cambiar de lugar, el miedo a separarse de la gente. Por qué el ser tan sentimental. Al final, cualquiera de los países que he nombrado, están a dos pasos, aquí mismo mediante Skype. La única barrera, el idioma. Y el miedo. El miedo a los cambios, el miedo a sentirse solo en un lugar desconocido. El miedo a empezar de nuevo en otro lugar. Pero al final, si saliera un trabajo fuera, hay que lanzarse. Porque una vez superado el miedo, seguro que sale bien.



miércoles, 25 de julio de 2012

La felicidad es la ausencia del miedo

Miedo... ¿Qué es miedo?

Según la RAE, el miedo es una "Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario""Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea". ¿Quién no lo ha sentido alguna vez?

Miedo a que salga mal. Miedo incluso a que salga bien. Miedo a no volver a saber nada. Miedo a sentir algo más. Miedo a salir justo ahora de viaje, justo en este preciso momento después de aquel día. Miedo, a no saber lo que quieres, a vivir la vida. A que pasen los días, y tener la incertidumbre de qué pasará...

El miedo es ver como va pasando el tiempo y ver que quizás no todo es como esperamos, y que por el camino vamos perdiendo a gente. Cruzarse con otros caminos diferentes, con nuevas personas, pero no saber hasta cuando seguirán ahí.

 Una vez alguien me dijo que tener miedo es bueno, ya que demuestra que valoras lo que quieres hacer. Simplemente hay que intentar que no nos paralice, que no nos domine. Librarse de él, arriesgarse a todo dejándolo de lado. Arriesgarse a ganar o arriesgarse a perder... Porque así funciona la vida...

Al final, lo que uno tiene que hacer es vivir, intentando no pensar en el miedo. Actuar y olvidar aquello que nos detiene... Como dijo Punset, La felicidad, es la ausencia del miedo.



lunes, 23 de julio de 2012

Valorar las cosas cuando ya no están...

Aunque sea una frase muy dicha, parece que no podernos aplicarnos eso de valorar las cosas cuando las tenemos y no cuándo las hemos perdido...

Hablo en todos los campos de la vida. Siempre tenemos algo, pero nunca pensamos que lo podemos perder. Es cuando lo perdemos, cuando lo empezamos a valorar más que antes.

¿Ejemplos? Los famosos que mueren. Se convierten en mito, en hablar sólo bien de ellos, cuando mueren. El 25 de junio hizo tres años de la pérdida de Michael Jakson, y volvió a ser Trending Topic en Twitter, con frases como "RIP Michael Jackson" y "Rey del pop". Hoy, hace un año de la pérdida de Amy Winehouse, de la que seguro también se hablará en Twitter. El 11 de febrero de este año, falleció Withney Huston, la cual últimamente estaba un poco olvidada, pero a partir de ahí resurgió su música... A todos ellos se les valoraba en vida, pero a la vez, se hablaba mal de ellos. Es una vez fallecidos, cuando se les empieza a valorar de verdad, cuando se empieza a ver todo lo bueno que había en ellos, y ya no voverá a haber.

Otro ejemplo, es el típico amor, que quizás te pasas la vida discutiendo, hasta que efectivamente, acaba. Ahí es cuando te das cuenta si de verdad merecía la pena discutir por tonterías, si de verdad era necesario discutir. Y es ahí cuando de repente, ahora que ya no está, la empiezas a echar de menos y a valorar como nunca antes lo habías hecho. Cuando de repente, sus regalos o momentos compartidos, los empiezas a ver como si fueran oro.

Otro ejemplo, son los objetos materiales: un anillo que un día se te pierde, un objeto que buscas y ya no encuentras... Mintras lo buscas, casi rezas aunque no creas, y pides al mundo encontrarlo y prometes no volverás a perderlo. Muchas veces, si se encuentra, ya no se vuelve a usar por miedo a volver a perderlo ¿qué haríamos si no tuviéremos miedo? Si al final el objeto no se encuentra, pueden pasar dos cosas: que al final se nos olvide la existencia del objeto, o que siempre se nos quede una espinita clavada cuando era algo de valor sentimental. Si, yo tengo varias espinitas de varias cosas perdidas que no he encontrado. Pero siempre estarán en mi memoria.

Como siempre se dice, habrá que empezar a valorar las cosas antes de perderlas. Con todo: con el amor, con las cosas vivas, con las cosas materiales, con todo lo que nos rodea. Y si las pierdes, a buscar algo mejor. Como dicen todo pasa por algo...


sábado, 21 de julio de 2012

21 días de adaptación para cambiar...


Un día no recuerdo en qué película, serie o libro, dijeron que se necesitan 21 días para adaptarse a una situación. En 21 días se puede crear un hábito, o acabar con él. Si realizas o dejas de realizar algo durante 21 días consecutivos, al día siguiente ya será un hábito.

Después de investigar, no acabo de dar con la película o el libro, pero he dado con el autor de esta teoría. Se trata de William James (1842-1910), filósofo y psicólogo norteamericano fundador de la psicología funcional. Su teoría decía que "para crear o romper un hábito uno tiene que hacer algo durante 21 días consecutivos. Después de las tres semanas, la acción repetida quedará interiorizada como una costumbre”.

Por ejemplo, una dieta, un trabajo, un horario, dejar de fumar, adaptarse a un cambio de vivienda... También se puede aplicar a situaciones más complicadas, como cambiar algo de la personalidad, o olvidar a alguien. Estar por ejemplo, 21 días sin quejarse, o 21 días sin llamar a una persona en concreto. Al día 22, te darás cuenta de que ya es mucho más fácil no hacerlo. Y si un día se recae, hay que volver a contarlo como día 0 y comenzar de nuevo hasta el 21 desde el día siguiente.

Lo que se necesita para esos 21 días, es simplemente, voluntad. A partir del día 22, ya costará menos, porque se habrá converido en rutina. Es con esa voluntad para querer hacerlo, como se acaba consiguiendo. Como comenté en una entrada a la que me remito aquí, quien quiere algo, puede, simplemente con voluntad, ganas de querer algo realmente, y por supuesto, buscar una motivación para ello.




No he encontrado información relevante sobre el tema, pero dejo varios links para los que quieran saber más.
- Teoría del 21, y curiosidades sobre el número 21  <-- ¡Me encanta!
- Teoría del 21 y cómo podemos cambiar algo.  <-- Muy interesante
- 21 días - Blog Xperimenta T
- 21 días para cambiar de hábitos
- 21 días para dejar de quejarse
- Blog con interesantes comentarios

-------
Y yo ahora digo:
Primero que el 21 es mi número favorito, y he disfrutado mucho escribiendo este post.
Y segundo, que va a ser verdad eso de que cuando vaya a volver de Toronto, no voy a querer volver. Voy 21 días. Justo cuando me estoy adaptando, tengo que volver. Pero precisamente con la escusa del viaje, en esos 21 días me puedo proponer cambiar algo :)

jueves, 19 de julio de 2012

Redes sociales que unen a desconocidos...

¿Quién no ha conodido a gente a través de internet? Conozco muchos casos y recalco lo de muchos, de amigos que han conseguido pareja por Internet. Otros muchos casos de amigos que han encontrado gente para salir, o gente afín a ellos en algún aspecto.

Sinceramente, a mí eso de conocer gente por Interent, nunca me ha gustado mucho. Meterme en chats para conocer gente, o agregar a desconocidos en redes sociales, no me va. Sin embargo, tengo que añadir que en los últimos meses, o en el último año, tengo una excepción: Twitter. Hace poco más de un año que me creé una cuenta en abierto. A partir de ahí, gracias a los retweets de la gente que me sigue, o a amigos de amigos, me sigue mucha gente que no conozco. Y del mismo modo, sigo a gente que no conozco, con ver de casualiadad un retweet suyo y sentirme identificada. De esta forma, con el paso del tiempo, he conocido a gente fantástica.

De todos ellos, enumero a dos personas: una de ellas es una chica que leyendo sus tweets y ella los míos, hemos descubierto que tenemos muchas cosas en común, muchas experiencias comunes, y que nos gustan en general las mismas cosas y la misma música. Y al final nos hemos conocido en persona. Como no, en un concierto. Anteriormente hemos coincidido en alguno más, aunque sin saberlo. Y hace no mucho como íbamos a ir las dos al mismo, quedamos en vernos allí. Un placer conocerla, ver como se emociona aún más que yo con la música en directo. Nos seguimos leyendo y escribiendo por twitter, y seguro que pronto coincidimos en otro concierto.

Otro que voy a comentar es un chico que lleva un blog literario. Creo recordar que le conocí por un retweet de su blog que hizo una compañera. Lo leí, me gustó, y a partir de ahí le sigo y me sigue. Hemos hablado en varias ocasiones, me parece un chico encantador, me encanta su forma de transmitir emociones con sus palabras en sus relatos del blog, se nota que ama escribir. En persona de momento le he visto una vez y de forma express, una noche que quedamos de la forma más rara que hubiera imaginado. Le deseo muchísima suerte en su trayectoria.


Nunca antes me había fiado de conocer gente por Internet, pero como digo, Twitter me parece una forma muy interesante. Mediante los tweets de cada uno, aunque no los conozcas en persona, ves un trocito de su alma con las palabras que escriben, y si ya llevas tiempo leyendolos, es como si ya los conocieras.