viernes, 10 de octubre de 2014

Ladrones de energía

¿Sabes lo que son los ladrones de energía? Aquí os dejo un sabio listado de Dali Lama

1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un bote para echar su basura, procura que no sea en tu mente.

2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.

3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.

4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas.

5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.

6- Tira, levanta y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas.

7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos.

8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria.

9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar.

10-Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo.


Dalai Lama.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Símbolos Celtas

En el post anterior os hablé de Santa tecla, un antiguo poblado celta que visité recientemente. Hoy os traigo los símbolos celtas más conocidos y su supuesto significado como talismán de protección.

Los celtas se asentaron en Europa Occidental antes del siglo V antes de Cristo. Según cuenta la tradición, al igual que el resto de culturas, desarrollaron una simbología propia para representar divinidades o elementos. Trabajaban la piedra y los metales como culto procedente de la tierra. Cuentan con muchos símbolos diferentes, los cuales fueron adaptados a varias culturas. En este post, voy a comentar los símbolos principales.


SIMBOLOGÍA CELTA

La espiral celta

Se ha convertido en uno de los símbolos más universales. Para los celtas, la espiral no tiene ni principio ni fin, por lo que simboloza el la vida eterna, ya que cambia y evoluciona permamentemente.



Triskel

Son tres espirales que entran y salen en el círculo representando con estos dos sentidos de giro la dualidad de las fuerzas que están en permanente interacción en la naturaleza y por su número (el tres), el equilibrio. Para los celtas, el número tres era su número mágico. Este amuleto está relacionado con el ciclo solar, con el principio y el fin, y con el aprendizaje perpetuo. Como talismán era usado para curar fiebres y aliviar heridas.



Triqueta

Simboliza la vida, la muerte y renacimiento y las tres fuerzas de del universo: tierra, agua y fuego. Representa a la diosa triple -doncella, madre y anciana- la igualdad, eternidad e indivisibilidad.
Además, el Todo tiene tres niveles, el físico, metal y espiritual su circulo representa la eternidad e interrelaciona los tres niveles formado uno solo.



Elven o Estrella de las Hadas

Es el símbolo de los siete metales de alquimia, de los siete planetas y de los días de la semana.



Awen

En gaéico significa inspiración. Representa la armonía que se genera entre lo opuesto. Cada uno de los dibujos representan la dualidad (hombre y mujer) , y la raya de en medio simboliza la armonía entre ellos. 




Crann Bethadh o Árbol de la vida

Los árboles tienen una gran importancia en la cultura celta, ya que proporcionan protección, cobijo, la leña que alimenta las hogueras y en ellos se abastecen de caza y frutos necesarios para su alimentación. Los celtas daban gran importancia a la naturaleza por ser la que los proveía de todo aquello que necesitaban. Algunos arboles como el roble, los consideran sagrados.

El arbol de la vida representa el mundo de los espíritus, el bienestar, y la integridad de las aldeas. Refleja la conexión de sus ramas, que tocaban el cielo, con sus raíces, que descendian al mundo de los muertos



Claddagh

Símbolo tradicional de lealtad, amistad, y amor romántico. Las manos en el diseño representan amistad, el corazón, el amor, y la corona, lealtad. Cuenta la leyenda que este símbolo era muy utilizado por los enamorados celtas, en anillos de compromiso. Le deben su nombre a la ciudad irlandesa de Cladda



Nudo celta

Es el nudo perenne del amor, que no se puede deshacer. Este símbolo era intercambiado por los amantes en señal de que su relación era para siempre. La tradición dice que el nudo perenne evita que el amor sufra los desgastes del tiempo. Representa también el complemento, el apoyo y la fusión con la pareja.



Wuivre

Se representa mediante dos serpientes entrelazadas que simbolizan la fuerza de la tierra. La creencia dice que aquel que lo lleve tendrá amor y poder, eso sí, no debe ser tocado nunca por el agua de mar.


Cruz Solar

Se cree que es el símbolo espiritual más antiguo del mundo.
Representa el calendario solar y los movimientos del sol,  a través de una cruz dentro de un círculo.


Cruz Celta

Símbolo de la protección y del culto (como el crucifijo cristiano). 
Une ritos paganos con la religión cristiana. Se representa a través de la conexión entre el círculo arcaico, el mandala y la cruz cristiana. 



---

jueves, 25 de septiembre de 2014

Monte de Santa Tecla

Hace un mes y algo estuve en Galicia, y pude ir a diferentes ciudades y pueblecitos. Entre ellos, fui al Monte de Santa Tecla, en La Guardia, dónde hay restos un antiguo poblado celta, el Castro de Santa Tecla. En nuestro caso, fuimos en autobús a La Guardia, y desde allí subimos el monte andando, durante más de una hora. Lo bajamos también andando, con la mala suerte de que nos pilló bastante lluvia y niebla.

El monte de Santa Tecla (en gallego Santa Trega ) es una elevación de 341 m de altitud. Allí se encuentra además la iglesia de Santa Tecla y un pequeño pueblo actual, el cual nosotros por suerte o por desgracia, lo vimos con niebla, por lo que hicimos unas fotos muy curiosas y casi terroríficas. El Castro de Santa Tecla fue habitado mucho antes, como atestiguan petroglifos allí encontrados de más de 2.000 años de antigüedad. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931 y también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural

En el monte de Santa Tecla, además del poblado celta, todos los días ponen un mercadillo con objetos y talismanes celtas. Subiendo hasta casi lo más alto, se encuentra un museo gratuito con objetos reales encontrados en las excavaciones del antiguo poblado. Un poco más arriba además de contemplar Portugal, hay unas vistas espectaculares de la desembocadura del río Miño sobre el océano Atlántico.

Poblado celta. [Imagen: Internet]

Desembocadura Río Miño. [Imagen: Internet]

Iglesia de Santa Tecla [Cámara personal]

No dejéis de visitar este lugar en el que se contempla tanta naturaleza y tantos restos de tiempo pasado. 
En el próximo post, os voy a hablar de los principales símbolos celtas, y su significado. No sé si será real o no su poder como talismán, pero a mí me encantan esas cosas. ¡Espero que os guste! 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Relaciones Conscientes

"Las relaciones personales parecen ser un rompecabezas. A menudo decimos que son difíciles, sin caer en la cuenta de que tal vez las personas somos “difíciles”. Buscamos gente que cumpla nuestras expectativas, y que nos hagan felices; y esta perspectiva no realista activa infinidad de conflictos. Es como si renunciáramos a ser dichosos por nosotros mismos, y en su lugar pusiéramos en manos ajenas las propias esperanzas de bienestar. No es de extrañar que las rela­ciones personales se conviertan en una fuente de problemas y un rompecabezas indescifrable.

La relación personal inconsciente
«Si juzgas a las personas no tienes tiempo para amarlas” Madre Teresa

El amor romántico, o inconsciente, poco tiene que ver con el amor verdadero. Esa confusión es la causa de muchos conflictos en las relaciones personales. El romanticismo es idealización, apego o pura necesidad del otro; y la necesidad es una falta de amor severa hacia la persona que se dice amar. La concepción romántica del amor ha creado muchos problemas a hombres y mujeres que han sido víctimas de sus propias fantasías. Esto no significa que no convenga ser afectuosos, cariñosos, atentos, tiernos, detallistas, cálidos, suaves, entregados… con las personas con las que nos relacionamos. Quiere decir que únicamente siendo conscientes de en qué hemos convertido las relaciones, podremos construirlas sanas y conscientes. Pero, eso que suena tan sencillo, ¿cómo se consigue? ¿Cómo podemos crear vínculos que funcionen?
- Dejar de buscar (mejor “convertirse” en la clase de persona que se busca).
- Después de una ruptura, hacer una “dieta de relaciones”, darse tiempo y espacio.
- Recuperar la energía física y el equilibrio emocional.
- Aprender a estar solo sin que ello sea doloroso o traumático.
- Ordenar el espacio emocional propio y clarificar valores.
- Prepararse para una nueva relación.
- No perder nunca “la inocencia” y frescura para empezar de nuevo.
- Confiar en que todos merecemos ser plenamente amados.

Si nos saltamos el proceso de cambio, y no hay una verdadera transformación personal, en la nueva relación aflorará el temor de revivir experiencias anteriores, y la carga de dolor nos perjudicará notablemente. Porque no serán dos personas, sino la suma de sus exparejas, los fantasmas del pasado y de sus constantes miedos a repetir las viejas historias de dolor.

La relación personal consciente
“El amor verdadero no viene a ti, tiene que estar dentro de ti” Julia Roberts

Las relaciones que funcionan son conscientes (maduras emocionalmente) y se establecen entre dos personas que se sienten completas, porque no creen que les falte su “media naranja”: se sienten una “naranja completa”. Por supuesto, no significa esto que no quieran tener pareja (o una amistad). La desean, pero no la necesitan, son cosas muy diferentes. Las personas conscientes comparten su plenitud, no se relacionan para completar sus supuestos vacíos, ni para mitigar la necesidad de estar en compañía. Y entonces, de alguna manera, lo que está completo atrae a lo completo, y lo que está incompleto a lo incompleto. Los iguales se atraen. Intuitivamente entendemos que cuando dos personas se encuentran y se reconocen completas en sí mismas y no necesitadas, las relaciones empiezan y fluyen con suavidad.

¿Cómo encontrar una persona completa en sí misma, no necesitada? Puede parecer extraño, pero la clave es reflejar las cualidades que buscamos en la pareja ideal. Si alguien quisiera tener a su lado a una persona cariñosa, lo mejor será mostrarse cariñoso; si desea conocer a alguien educado, lo propio es mostrarse educado… Cuántas veces olvidamos esta sencilla regla: “Sé tú la persona que quisieras tener a tu lado…”, y tarde o temprano aparecerá y se fijará en ti (cómo no iba a hacerlo si se verá reflejada).

Las personas conscientes que establecen una nueva relación, en realidad no la buscaban, aunque tal vez la esperaban. Buscar la pareja ideal, o el amigo ideal, sería tanto como buscar una aguja en un pajar. Porque “buscar”, por definición, significa implícitamente carencia, ausencia, necesidad… No puede buscarse una relación, todo lo que puede hacerse es crearla.

Mucha gente no entiende por qué siempre llega a su vida un mismo estereotipo de persona, ya hablemos de parejas o de amistades. Una y otra vez sus relaciones parecen fotocopias siguiendo un mismo patrón. Parece que no haya otra clase de persona disponible para ellas. No sirve de mucho buscar a alguien con tal o cual cualidad. En su lugar, ser uno mismo adecuado y estar en posesión de esas facultades, sí es útil. Como los iguales se atraen, aparecerá alguien con esos atributos.

En lo que se refiere a las relaciones, hay una estrategia mucho mejor de la que sigue el ego y se basa en el amor consciente, algo así como “amor sabio”, pero no una sabiduría de la cabeza, sino del corazón.

Volver al amor
“Piense que usted es alguien con quien vale la pena pasar el tiempo. Finalmente otro pensará lo mismo de usted” Doctor Sol Gordon

Para saber estar en pareja es necesario antes saber estar solo. No es sencillo encontrar personas que no odien la soledad. Llegar a tolerar, incluso amar, estar solo, y sentirse bien, es un gran logro personal. Por esa razón, no es aconsejable empezar una nueva relación justo al terminar otra. El campo también necesita un tiempo de regeneración entre cosechas, lo llaman “barbecho”. Nosotros podríamos llamar a ese tiempo “dieta de relaciones”, para referirnos al tiempo que una persona se regala a sí misma para recomponerse, centrarse, atenderse y prepararse para la siguiente relación.

Cuando se resuelve el miedo a la soledad, se deja de creer en las relaciones superficiales, egoístas e inconscientes como escudo de protección. Estar solo no es una garantía de no sufrir más, sino que al contrario añade más sufrimiento. La soledad no es buena ni es mala. Es lo que cada uno hace con ella, es como un desierto (los desiertos nunca están vacíos), pero, como todos los desiertos, un día terminan y es al salir de ellos cuando se reconoce su valor. Llegar hasta el final de la soledad, la agota como sistema de aprendizaje y la cancela. Tratar de suspenderla, de forma artificial, solo pospone el proceso necesario de la soledad para más adelante…

Cuando se resuelve el miedo al abandono, empezar un idilio no es una amenaza, sino una nueva oportunidad. El mayor logro de la relación consciente es que ambas personas están dispuestas a amar como si nunca antes hubiesen sido heridas, sin volcar en la nueva pareja el dolor de relaciones anteriores. En realidad, esas dos personas son “nuevas” y por ello destilan frescura y atractivo (no están resentidas, no son desconfiadas, no rezuman amargura y por eso atraen tanto).

Cuando se resuelve desactivar el ego, la nueva relación no está debilitada por el temor a amar sin condiciones ni apegos. El final del ego es lo que la mente podría interpretar como la destrucción de la individualidad, la anulación, cuando en realidad es una transformación y la salvación de la relación. El ego es el estorbo número uno en cualquier relación personal, ya sea de amistad o de pareja, y la causa de que fracasen, como suele suceder. Si tan solo las personas mantuvieran su ego a un lado, fuera de escena, la historia sería otra. Las relaciones seguirían empezando y acabando, según su tempo y propósito, pero no tendrían el sabor amargo que a menudo dejan en el recuerdo…

Cuando todo eso ocurre, las personas conscientes descubren que en realidad no temían empezar un nuevo vínculo o acabarlo; sino que en su inconsciencia temían el infierno en el que, con anterioridad, habían convertido sus relaciones"


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Por mucho que uno quiera

Hay momentos en la vida en los que uno se siente totalmente desplazado... Aunque sea por el simple hecho de no fumar, y no beber...

Siempre he sido muy sana. No me gusta el alcohol, no me gusta el tabaco... Y orgullosa de ello. Pero en esta sociedad en la que casi todo el mundo bebe, y mucha gente fuma, a veces hay que compartir eventos con gente tan opuesta a ti... O incluso quieres compartir eventos con ellos para conocer un poco más su mundo... Pero no saber hacer nada para integrarte, ni que ellos hagan (apenas) nada, o incluso (algunos) hagan lo contrario.

Yo voy a seguir siendo yo, sin beber, sin fumar, extrovertida y feliz con mis amigos. Me encanta conocer gente nueva y siempre (hasta ahora) he socializado bien con desconocidos, pero cuando estás en un grupo con todos de un royo TAN diferente al tuyo... Se hace demasiado complicado. Por mucho que uno quera.

viernes, 12 de septiembre de 2014

100.000 visitas

Tras 2 años, 3 meses, y 12 días, tras 242 entradas en el blog... ¡¡100.000 visitas!!
Siempre lo he dicho, yo escribo para mí, pero me gusta que se me lea, y recibir una media de 200 visitas diarias en los últimos meses.  Como siempre que tengo fecha especial, hago balance de entradas del blog!  Gracias a esos anónimos que no me comentáis, pero sé que me leéis.


POST

Actualmente, cuento con 242 post publicados contando con este, lo que hace una media de 8,8 por mes, o 2,2 por semana. Aunque empecé publicando mucho, últimamente publico 2-3 por semana, y es probable que en los próximos meses baje a una publicación por semana.
La temática del blog como ya sabéis es muy variada: desde cuentos, experiencias personales, viajes... Aunque últimamente me ha dado más por escribir sobre cosas qué ver de los viajes que hecho (queda alguno en borradores pendiente de acabar).


VISITAS

Acabo de cumplir 100.000 visitas, en dos años y algo (834 días), lo que hace una media de 120 visitas al día, aunque como he puesto arriba, la media no es real ya que antes recibía muy pocas, y en los últimos meses estoy recibiendo alrededor de 200 visitas al día. Lo sorprendente es que son de muchos sitios diferentes. La gran mayoría de España, pero también tengo muchas visitas de México, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Francia, Alemania... Y me sorprende. ¡¡Muchas gracias!!



POST MÁS LEÍDOS

Cuando escribo las entradas, nunca sé si van a gustar o no. Pero cada vez me sorprendo más de tantas visitas que tienen algunos de ellos. Tendré que escribir más sobre esas temáticas que veo que gustan. Los post más leídos son:

Significado del nombre: Javier - 13/01/2013 - 19.934 visitas

No eres tú, soy yo - Viktor Frakl - 16/12/2012 - 5.021 visitas

21 días de adaptación para cambiar - 21/07/2012 - 3.776 visitas

Canadá (II): La vida en Toronto - 18/09/2012 - 3.766 visitas

Graduaciones ^^ - 02/12/2012 - 3.565 visitas

La vida como captador de socios de ONG - 06/06/2013 - 3.216 visitas

Cuando alguien se va, alguien nuevo llega - 29/11/2012 - 2.819 visitas

Canadá (III) ¿Qué ver en Toronto? - 24/09/2012 - 2.438 visitas

Solo el tiempo dirá si algo es bueno o malo... [Cuento Oriental] - 23/06/2012 - 1.765 visitas

Quién quiere, ¿puede? Cómo conseguir plaza en una EOI - 23/10/2012 - 1.473 visitas

¿Gafas o lentillas? - 11/07/2012 - 1.074 vistas

El amor es todo aquello que dura el tiempo exacto para que sea inolvidable... - 12/06/2012 - 1.327 visitas

Curiosidades de la letra S - 04/01/2013 - 1.008 visitas

¿Amar o ser amado? - 02/07/2012 - 904 visitas

Yo no pertenezco a este tipo de mundo - 16/10/2012 - 773 visitas

Miradas que hablan sin palabras... - 04/11/2012 -  747 visitas

Día del Libro y del Derecho de Autor - 23/04/2013 - 713 visitas

"Me alegro por tí" - 26/10/2012 - 698 visitas

Conociendo el casco histórico de Madrid - 09/11/2012 - 665 visitas

Libros recomendaros... Para vivir - 15/08/2012 - 656 visitas

El grupo sanguíneo en la personalidad y la alimentación - 05/03/2013 - 645 visitas



Gracias por los comentarios que me dejáis, hacen mucha ilusión, y muchas veces es lo que motiva a seguir escribiendo. Siempre me sorprenderé de lo que siguen creciendo las visitas y comentarios a tres de mis post: Significado del nombre: Javier (13/01/2013 50 comentarios), La vida como captador de socios de ONG. (06/06/2013. 29 comentarios), y 21 días de adaptación para cambiar. (21/07/2012. 14 comentarios)


¡Gracias por leerme! :)


--
Post relacionados:
50.000 visitas  - 24/10/2013

jueves, 11 de septiembre de 2014

¿Pueblo o ciudad?

Hace unos días me salió una muy buena oportunidad laboral y con contrato indefinido, pero en un pequeño pueblo de poco más de 100 habitantes, y a más de hora y media en coche de mi Madrid. En el proceso de selección quedé segunda, pero estuve varios días pensando bien si realmente aceptar el trabajo si me lo hubieran dado...

Por una parte, pienso que es mejor vivir en un pueblo: la vida en la ciudad es más estresante, vamos corriendo a todos los lados aunque no tengamos prisa, estamos respirando todo el día la contaminación de los coches y empresas... Y sin embargo en los pueblos, se respira un aire mucho más sano, y seguro que tienen una calidad de vida mucho más alta que en una gran ciudad.

Vivo en el centro de Madrid, nada más salir de casa ya veo gente a la hora que sea, comercios por todos los lados, bares y restaurantes, librerías, cines, teatros... En el pueblo ese únicamente había un bar, y una tienda pequeña, y un centro de salud que atendía un día a la semana. No hay apenas variedad para el ocio: ni cines, ni teatros, ni absolutamente nada. Además de este en concreto no tiene transporte público y esta alejado de todas las grandes ciudades, por lo que creo que para mí el cambio sería demasiado drástico.

Una de las cosas que más me costaría de irme allí, sería separarme de mi gente. A mí me encanta el contacto con los míos, los abrazos... Llevaría muy mal eso de estar sola conociendo gente nueva, y viendo a los míos mucho menos... Por otra parte no me gusta nada que todo el mundo se entere de mi vida, y en un pueblo es lo que pasa: todo el mundo indaga sobre los demás, cotillea con los vecinos sobre la vida de los de allí...

Sin embargo, pienso que hubiera sido una gran oportunidad laboral, en la que iba a adquirir independencia, madurez, autonomía... Pero que seguramente iba a trabajar más horas de las establecidas, por lo que mi vida sería el trabajo, ya que allí me aburriría sin nada que hacer...

Y vosotros dónde preferís vivir, ¿pueblo o ciudad?