jueves, 27 de noviembre de 2014

Antiguo Convento del Espíritu Santo

Hace poco me contaron ciertas historias sobre el actual edificio del Congreso de los Diputados de Madrid. En 2009, encontraron unos huesos mientras hacían reforma en los depósitos. A partir de ahí me he puesto a investigar lo que había antes de su construcción, y a verdad es que es muy interesante.

El Congreso de los Diputados en la actualidad es un edificio muy grande. El edificio de Palacio se inauguró en 1850, contando con 12.400 metros edificados. Posteriormente ha tenido varias ampliaciones, a ambos lados de la carrera de San Jerónimo. Actualmente cuenta con cinco edificios, con 73.000 metros. En la última de las ampliaciones, se albergó en él la Junta Electoral Central.

Edificio de Palacio - Congreso de los Diputados

Concretamente, lo que se encontró en febrero de 2009 fueron dos cráneos y varios huesos, además de un antigua y enorme tinaja. No encuentro ninguna noticia del análisis forense, pero lo que se especulaba era que podrían pertenecer a los religiosos que ocupaban el anterior edificio del lugar, el convento del Espíritu Santo, el cual además tenía su correspondiente cementerio.

El convento dónde se construyó el actual edificio de Palacio del congreso, databa del siglo XVI, concretamente de 1594, y en él estaban los Padres Clérigos Menores. Al parecer en 1599 se trasladaron, debido a las diferencias con el propietario del edificio. En 1684, unieron otras propiedades de la zona, y se pudo construir un convento e iglesia dedicados al Espíritu Santo. Lo más destacable era su iglesia, levantada sobre planta de cruz latina.

Antiguo Convento e Iglesia del Espíritu Santo
Convento del Espíritu Santo (Texeira, 1656)

El convento quedó vacío en 1823 tras sufrir un incendio mientras se ofrecía una misa en la que estaba Luis Antonio de Francia, duque de Algulema, sobrino del rey francés Luis XVI. Por eso se piensa que quizás fue un atentado. Tales fueron los destrozos del incendio, que obligó a los clérigos a trasladarse al de Portacoeli.

En 1834, la Reina Regente María Cristina ordenó que se habilitara la iglesia del convento para acoger la reunión de las Cortes Generales. Sin embargo, en 1837, debido al mal estado del edificio, se consideró que no era el adecuado para acoger a la cámara, por lo que años más tarde se tiró el edificio y se construyó uno nuevo, En 1843 la Reina Isabel puso la primera piedra del nuevo palacio del Congreso de Diputados, inaugurándose el 31 de octubre de 1850. No se dice nada del cementerio, pero probablemente lo dejaron ahí sin desplazarlo a otro lugar. Hasta que llegaron las obras de rehabilitación, y salió a la luz.


--
Fuentes:

jueves, 20 de noviembre de 2014

Lugares abandonados

Como alguna vez he mencionado en el blog, me encantan las cosas antiguas, y las ciudades antiguas, saber lo que hubo antes de lo que hay ahora. Hace poco pude visitar un pueblo abandonado en la provincia de Segovia. Me encantó pasear por ahí, ver los restos de una civilización, los restos de vida que aún se respira por allí...

Hace unos días, recordando la visita a este pequeño pueblo, me puse a investigar por la red, y encontré muchos datos interesantes de antiguos pueblos hoy desaparecidos, algunos abandonados, y otros sumergidos bajo el agua.

Pueblo abandonado desconocido [Internet]

Hoy os traigo dos links que hablan sobre el tema.

-  Pueblos Deshabitados
Se trata de un blog que descubrí hace poco, en el que hace una recopilación de pueblos abandonados de toda España, y su historia detallada, muy completo. Además, si buscas un pueblo es muy fácil de localizar, ya que está ordenado por provincias.

- Lugares Abadonados
Página web que me enseñaron hace unos años. Ya no se actualiza, pero me parece que tiene cosas muy interesantes. Habla de lugares abandonados como hospitales, piscinas, antiguas fábricas... Todo un reportaje fotográfico sobre cada uno de los sitios. Ojo, a esos sitios no se puede acceder, ya que son propiedad privada.

Para todos los que os gusten estas cosas tanto como a mí, ¡a disfrutarlo!

viernes, 14 de noviembre de 2014

El mayor premio es compartirlo

Entre 1998 y 2005, cada Navidad era casi ya tradición ver al Calvo de la Lotería deseándonos suerte, junto a la música de la polícula del Doctor Zhivago, y el mítico lema "¡Que la suerte te acompañe!".. El primer año que apareció el calvo gustó mucho, y lo siguieron contratanto para las siguiente Navidades. Hasta que ganó tanta popularidad, que dicen que eclipsaba el objetivo del anuncio: vender lotería.


El calvo de la Navidad es en realidad Clive Arrindell, actor inglés nacido en septiembre de 1950. Durante ocho navidades consecutivas, ha sido el protagonista del spot publicitario, convirtiéndose en un gran personaje entrañable de la Navidad para los españoles. En la web que os enlazo a continuación, podéis ver todos los spot realizados por el calvo de la lotería. 

El año pasado, la Lotería de Navidad nos sorprendió con un anuncio musical que dio mucho que hablar, protagonizado por Montserrat Caballé, Raphael, David Bustamante, Marta Sánchez y Niña Pastori. El spot, tuvo muchas críticas, y se hicieron muchos montajes con él, como el que os muestro a continuación



El anuncio de este año ha sorprendido mucho, es uno de los temas más comentados en redes sociales en tan solo tres días que hace que ha salido. Durante dos y minutos y medio, cuenta una emotiva historia que simplemente, hay que ver, a mí me ha encantado. Ahí os dejo el spot, mientras en todos los centros comerciales ya empiezan a decorar sus establecimientos de Navidad, desde finales de octubre...


"El mayor premio es compartirlo"
Agencia: Leo Burnett
Productora: RCR Films
Director: Santiago Zannou

--
Fuentes:

domingo, 9 de noviembre de 2014

Nanas de la cebolla - Miguel Hernández

Desde pequeña siempre me ha gustado la poesía. Leyéndolo con tranquilidad, me parece algo que te puede enseñar mucho, y puede transmitir muchos sentimientos.

Entre mis poetas favoritos, está sin duda Miguel Hernández (1910-1942), poeta y dramaturgo entre la generación del 27 y la del 36. Hoy os dejo uno de mis poemas favoritos: Nanas de una cebolla. A modo de resumen os cuento que es un poema que escribió en la cárcel, dónde estuvo encerrado tras la Guerra Civil Española. El poema es en honor a su mujer y sobre todo a su segundo hijo, los cuales no tenían nada para comer. 




NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Islas Cíes

Este verano he tenido la suerte de visitar un paraiso que tenemos sin salir de España: las Islas Cíes. Se trata de unas islas situadas en Galicia, a las que se accede desde Vigo, Baiona, o Cangas, por 16€ el ferry ida y vuelta

Las Islas Ciés están situadas en las Rías Bajas Gallegas, en la provincia de Pontevedra. Está formado por un conjunto de tres islas: Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San Martiño. Las dos primeras se encuentran unidas artificialmente por una escollera y naturalmente por el arenal de la Playa de Rodas, considerada por el periódido británico The Guardian, la mejor playa del mundo. Las dos que están unidas son visitables. La tercera, sólo se puede acceder mediante embarcación propia.  

Según wikipedia, tiene una superficie de 4,4635 km², con una longitud de 7.1 km, y una anchura máxima de 2,0 kilómetros. Cuenta con 3 únicos habitantes, los guardianes del parque. Lo ideal es ir en los días calurosos, para hacer alguna de sus rutas.

 Las Islas Cíes Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia creado en 2002. Cuenta con 22.000 parejas de gaviotas patiamarillas constituyen la colonia más grande del mundo.

Debido a la presencia masiva de personas, así como la actividad industrial en la ría, han hecho que las islas estén sudriendo una rápida degradación. Actualmente cuenta con un camping con capacidad para 800 personas (de junio a septiembre) y un restaurante. El acceso está restringido a un máximo de 2.200 personas diarias. Muy recomendable sacar los pasajes del ferry con antelación, para asegurarse el trayecto en el día elegido.

Debido a las características de la isla, hay una interesante variedad de fauna marina. Muy apropiado hacer snorkel, pero con un buen equipo, ya que el agua de las islas está muy fría.


                 


Hay cuatro rutas recomendadas para caminar, y conocer las islas. Todas empiezan en la Playa de Rodas, donde deja el barco. 

- Ruta 1:
Monte Faro. Se trata de una ruta de 7'4 k, aproximadamente 2h 30 min , Lleva al faro más alto de las islas. Desde allí además, hay grandes vistas a la tercera isla. De camino a este faro, hay un mirador de aves.

- Ruta 2:
Faro da Porta. La ruta es de 5'2km, se hacen en 1h 45. Lleva a un faro cercano al anterior, pero situado en una parte mucho más abajo. Lo que hicimos nosotros, fue la ruta 1, y posteriormente cogimos un atajo (señalizado) para continuar en la ruta 2. 

- Ruta 3:
Alto del Príncipe. Ruta de 3km, 1h 15 min, la cual sube hasta un punto alto de la isla, y hay unas increíbles vistas de la isla y de la Playa de Rodas.

- Ruta 4: 
Faro de Monteagudo. 5'6km en 1h 45 min. 
Nos faltó por hacer esta ruta, ya tenemos excusa para volver :)

Desde lo Alto del Príncipe

Playa de Rodas
Atajo entre rutas 1 y 2.
Faro Islas Cíes
Arriba el faro Islas Cíes, y abajo el Faro da Porta.


--
Poste relacionados:
Monte de Santa Tecla
Lanzarote (I)

Fuentes:
Camping Islas Cíes
Naviera Mar de Ons
Wikipedia: Islas Cíes
Los viajeros: Un paraíso en el atlántico

miércoles, 29 de octubre de 2014

Un viaje en el tiempo. Metro de Madrid, 1909-2014

Supongo que todo madrileño habrá visto alguno de estos carteles que hay colgados por Madrid. En el primero, simplemente habla del 95º aniversario de Metro de Madrid, sin especificar nada más. En el segundo, los cuales están en marquesinas del metro, incluye información acerca de "Un Viaje en el Tiempo", una exposición en la antigua estación de Chamberí, sobre la evolución de Metro de Madrid.


[Cámara personal]

Como ya os conté hace unos meses sobre la estación fantasma de Chamberí, a mí me gusta mucho la historia de Madrid, e investigar sobre antiguos lugares de la ciudad. Por supuesto, no podía perderme esta exposición. Lo malo es que cuenta con un horario muy ajustado: viernes de 11-13 y de 17 a 19,  y sábados y domingos de 10 a 14h.

Nosotros fuimos un sábado por la mañana, llegamos sobre las 13h, y cual fue nuestra sorpresa al ver la cola que había. Tuvimos suerte (en parte), y aunque justo a las 14 fue cuando llegamos a la puerta, dejaron pasar a todos los que quedábamos.  Por lo tanto, la exposición la tuvimos que ver rápido, y los vídeos y proyecciones que había, ya estaban apagados.  

Nada más entrar, bajando por las escaleras o el ascensor, se llega a unos pasillos, dónde han puesto imágenes antiguas de estaciones de metro de Madrid. En ellas, se puede ver la evolución de la arquitectura de las estaciones y sus elementos, los trenes, los diferentes tipos de taquillas... Hay además expuesta la primera máquina billetera de la historia del metro, y una vitrina con antiguos avisos del metro

Vitrina de avisos [Cámara personal]

Pasando eso, llegamos a las taquillas antiguas. Y como siempre me pasa, hace que me traslade en el tiempo. y que me emocione viendo cómo era antes esa estación y cómo ha cambiado en la actualidad. Nada más pasar las taquillas, hay un largo pasillo, en el que han puesto una cronología por años, con la historia de Metro de Madrid. En ella se incluyen hechos como la inauguración de Alfonso XIII en 1919, la creación del billete de ida y vuelta, la aparición de los ascensores en la red ,el diseño del logotipo y su evolución en el tiempo, la señalización actual, la aparición de las líneas por colores, las diferentes ampliaciones...

Parte de la cronología del Metro [Cámara personal]

Pasando el pasillo y bajando al único andén habilitado para ello, continúa la exposición.  En ella, hay una serie de carteles con la evolución de diferentes aspectos: el tipo de vagones, de pasajeros, de trabajadores, la evolución de la comunicación y la publicidad... Y además de ello, hay una serie de vitrinas con diferentes objetos históricos del metro: maquetas de tren, antiguos libros de conducción del metro, billetes, el silbato con el que el jefe de trenes daba la señal de cierre y apertura de puertas, una maqueta de la estación de Gran Vía... 

Estación años 20 [Cámara personal]
Chamberí [Cámara personal]
Antiguo Semaforo [Cámara personal]

Algo que me sorprendió mucho, y sin duda fue un detalle que no esperaba, y lo que más me gustó, fue lo siguiente: como sabéis, actualmente en la estación de chamberí pasan los trenes de la línea 1, aunque sin detenerse. Justo el primero que vimos pasar, estaba decorado como si fuera un tren de la época. Nada más verlo, fue como si de verdad nos hubiéramos trasladado a otra época... Sin duda, un gran logro de la exposición. 

Inauguración de la exposición, con el tren de los años 20 

Según he leído en la web de Metro de Madrid, para conmemorar el aniversario, además de la exposición Metro ha editado una edición especial del plano de bolsillo, que al parecer se está repartiendo en todas las estaciones de la línea 1. En el plano, se puede ver la evolución del logo de metro, así como la evolución de algunos trenes, y el primer billete de metro. 

La exposición está muy poco tiempo, - del 17 de octubre al 9 de noviembre -  pero yo tengo claro que voy a volver. Quiero ver todo más despacio, con más tiempo, además de ver las proyecciones que habían apagado. Sin duda, una visita que te transporta a otro tiempo, imprescindible. 

--
Posts relacionado:

Fuentes:
Metro de Madrid
Dossier sobre los 95 años de Metro .pdf   <-- Muy bueno
Plano aniversario Metro de Madrid .pdf
Noticia Europapress

sábado, 25 de octubre de 2014

Madrid, te comería a versos

Los que vivís en Madrid, puede que ya os hayáis enterado de la siguiente noticia: artistas callejeros, que se hacen llamar Boa Mistura, han hecho una iniciativa en Madrid muy curiosa, que al menos, te hace sonreír mientras esperas a cruzar la calle en un paso de peatones.

En 22 pasos de cebra del centro de Madrid, han pintado frases positivas, tipo Mi más sentido bésame, Todos tus pasos son mis alas o Perdona rápido, agradece lento. Son versos de amor extraídos de las canciones de los artistas Leiva y Rayden. Según cuentan en su web, "Este proyecto es un acto de amor de artistas y poetas por nuestro querido Madrid”."

Boa Misura publicaron el pasado miércoles 22 un vídeo con el montaje de su creacción, con una canción inédita de Leiva de fondo. En menos de 24 horas, el video consiguió más de 100.000 reproduciones. El vídeo es muy emotivo, lo podéis ver en Vimeo, a través de este link.

Lo malo de todo esto, es que está al borde de la legalidad:  Boa Mistura fue multado con 6.000 euros hace algún tiempo por repintar la pintura gris empleada por el Ayuntamiento para tapar los graffitis. Hace unos años presentó al Ayuntamiento un proyecto similar al que han hecho ahora, pero fue rechazado. Lo ha acabado haciendo sin permiso del ayuntamiento, y se enfrenta a grandes multas.

Sin embargo, a mi me parece una iniciativa muy bonita para alegrar las calles de Madrid. En estos tiempos de crisis, de enfermedades, de tanta violencia... Sienta bien ver estas cosas por la calle, esperemos que dure algún tiempo, y que el ayuntamiento se anime a legalizar hechos tan bonitos como este, con el cual no sólo no hacen daño a nadie, sino que les sacan una sonrisa.

Os dejo fotos de algunos de los pasos de cebra, así como una imagen de su web (se puede ampliar guardando la imagen), en la que aparece la ubicación de cada frase que han escrito. A mí me gustaría hacerme una ruta para verlos todos.



Calle Santa Cruz de Marcenado esquina Conde Duque
Calle Fuencarral Esquina Manuela Malasaña
Calle Mejía Lequerica esquina Carranza
Calle Amaniel esquina Noviciado
Calle Farmacia Esquina Fuencarral


Tal y cómo dicen en su página web, "este proyecto se ha realizado al margen de Instituciones y empresas. Todas las personas implicadas en él han regalado su talento, su trabajo y su esfuerzo de forma sincera y altruista para hacer un poco más humana esta ciudad"

--
Fuentes y fotografías:
Web de Boamisura
Vídeo en Vimeo
Noticia Blog El País
Noticia 20 minutos