domingo, 29 de marzo de 2015

La Violeta

Seguramente todos alguna vez hemos comido y regalado caramelos de Violeta, especialmente los que somos de Madrid. ¿Sabéis cuál es su origen?

El caramelo de Violeta está elaborado con esencias de Violeta, y aromatizado con la esencia de dicha flor. Tiene forma de violeta de cinco pétalos, y no alcanza los dos centímetros de tamaño.

[Imagen de Internet]

Se cuenta que tiene su origen a principios del siglo XX, por Mariano Gil Fernández. Mariano perteneció a una familia de pasteleros, pero él quiso hacer algo diferente: dulces hechos de esencia de violetas. En 1915 abrió una tienda en Madrid, y desde el principio, fue todo un éxito. La tienda sigue abierta, en la en la Plaza de Canalejas 6, muy cerquita de la puerta del sol.

Actualmente la lleva la tercera generación de la familia. Además hace unos años han abierto una segunda tienda, en la calle Serrano 220, la cual también la llevan ellos.

Además de estos ya tradicionales caramelos, también venden mermelada de violetas y miel o té de violetas, y diferentes tipos de chocolate. Esta pequeña tienda, ha sido nombrada establecimiento tradicional por parte de la Cámara de Comercio. 

[Imagen de Internet]

Se dice que Alfonso XIII regalaba violetas tanto a su esposa, La Reina Victoria Eugenia, como a su amante, Carmen Ruiz de Monagas.

Este año es el 100 aniversario de la tienda. Que mejor razón para pasarnos por allí, y degustarnos con unas cajas de Violetas.

--
Fuentes:
Madrid Villa y Corte
Wikipedia
Web Oficial de La Violeta

domingo, 22 de marzo de 2015

Enamorarse

Hay veces que abrimos una página de Internet, o un vídeo, y de repente, vamos enlazando y enlazando páginas o vídeos, y no sabemos cómo se nos ha pasado el tiempo. Una tarde de esas, sin saber cómo llegó a mí un vídeo que me llamó la atención el título, y luego me sorprendió el contenido.

Según un estudio, se necesita un promedio de 10 citas para que dos personas que se atraen descubran todo lo que tienen en común y se enamoren. En el vídeo, se muestra como desconocidos pueden enamorarse rápidamente, mientras se hacen preguntas de un cuestionario inventado por el psicólogo Arthur Aron. Muestra como a partir de ciertas peguntas, puedes empezar a sentir algo por alguien. Las conclusiones del vídeo son sorprendentes. 



"Sin amor, la vida sería un error"

martes, 17 de marzo de 2015

Ser Creativo

Muchas veces nos quedamos sin hacer cosas nuevas por pereza, por miedo al qué dirán, por miedo a cambiar, o a nosotros mismos...Sin embargo, si queremos progresar, hay que intentar avanzar y ser creativo.

Os dejo una imagen de Internet, en la que se muestran diferentes ideas para la vida, para ser creativo, y para intentar mejorarla en todos los aspectos. A mí hay algún punto que me ha gustado especialmente. Pero sobre todo, hay que manerse activo, nunca cansarse de hacer cosas. 



"En momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento" Albert Einsten

--
Post relacionados:

jueves, 12 de marzo de 2015

Inteligencias múltiples

Hace poco, en la biblioteca donde trabajo me pidieron libros sobre "Inteligencias múltiples". No había escuchado nunca esa expresión, y sentí curiosidad. Busqué los libros que me pidió, y yo consulté otro en el que hablaba sobre ello de manera general.

Siempre que hablamos de Inteligencia, se suele hablar en singular, de inteligencia en general. Pero, ¿qué son las Inteligencias Múltiples?. Según el libro que he leído sobre ello, en 1983, el psicólogo Howard Garner, formuló la teoría de las inteligencias múltiples.

Imagen de Internet

Definió inteligencia como"capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Howard incorporó ocho criterios distintos para la inteligencia y propuso siete competencias humanas, las cuales posteriormente se sumaron en dos más. Según él, las inteligencias que posee el ser humano son:

- Inteligencia lingüistico-verbal
- Inteligencia lógico-matemática
- Inteligencia espacial
- Inteligencia musical
- Inteligencia corporal-cinestésica
- Inteligencia intrapersonal
- Inteligencia interpersonal.
- Inteligencia naturalista

Cada persona tiene más desarrolladas unas inteligencias que otras, por eso no todos pensamos igual, y no todos tenemos las mismas habilidades musicales, espaciales, o de cualquier tipo. Asimismo, en la mayoría de las ocasiones, las disfunciones cerebrales suelen afectar a una o más inteligencias sin que eso signifique que afecte al resto.

Howard además, señala que a la hora de desenvolverse en la vida no basta tener un gran expediente académico, sino que también hay que saber desarrollarse a nivel personal, a nivel de las relaciones humanas. Propone un cambio en la educación, ya que en los colegios no nos enseñan a utilizar todas nuestras inteligencias ni capacidades.

--
Fuente:
Introducción a las inteligencias múltiples / Celso Antunes. Buenos Aires: Editorial SB, 2008
Wikipedia: Teoría de las Inteligencias múltiples

domingo, 8 de marzo de 2015

A ver si quedamos

El título del post, es la típica frase que se dicen los viejos amigos y conocidos que hace tiempo que  no se ven, las pocas veces que hablan, o cuando se felicitan el cumpleaños. Frase que para mí, carece de sentido.

Yo siempre he pensado, que si quieres ver a alguien, sacas tiempo. Si, igual trabajas todo el día, o estás estudiando a la vez, o haces cursos, o estudias idiomas, o  te vas mucho al pueblo, etc, etc, etc... Pero si realmente quieres quedar, puedes.

Cuando alguien dice "A ver si nos vemos", nunca se queda. Lo que hay que hacer es hablar, consultar los quehaceres diarios de cada uno, y encontrar un hueco. Si realmente quereís veros, aunque sea un martes a las 9 de la noche para cenar, o un domingo a las 8 de la mañana para desayunar, si realmente quieres ver a alguien, sacas tiempo. Y si no, no realmente no hay interés.

martes, 3 de marzo de 2015

Museo Nacional de Antropología

Hace unos meses, visité un museo que tenía pendiente: El Museo Nacional de Antropología. Nunca me había llamado mucho la atención, pero la verdad es que merece la pena.

El museo está en la calle Alfonso XII nº 68, muy cerquita de Atocha. La entrada general son 3€, 1,5€ la reducida, y entrada gratuita para estudiantes y desempleados. Los lunes cierra, de martes a sábados abre de 9:30 a 20h, y los domingos de 10 a 15h. Para los que les interese la antropología, el museo cuenta con una biblioteca especializada, abierto de lunes a viernes de 9 a 15h.  

Un dato curioso, al menos cuando yo fui, es que los folletos de cada sala no están en español. Los tiene en varios idiomas, menos en este.

Imágenes de portada de la web oficial del museo. 

El museo arqueológico, está compuesto de diferentes colecciones (información de la página web oficial):


PLANTA I

Sala I, dedicada a Filipinas, en la que se muestra el constante cambio de cultura con el paso del tiempo: comercio, armas, vivienda...

Sala II, en la que se analizan y exhiben determinados hechos culturales distribuidos en áreas temáticas dedicadas a Economía y transporte; Vivienda y ajuar doméstico; Indumentaria y adorno; Música y actividades lúdicas; y Creencias. Además, hay una sección dedicada a las Regiones Orientales, y otra a los Orígenes del Museo. 

Sala III, dedicada a la Antropología física, intenta recrear lo que fueron los gabinetes de historia natural hasta principios del siglo XX. En él se muestran, entre otras cosas, patologías, traumatismos, diferencias étnicas...


PLANTA II

Sala IV, dedicada a África, se divide en cuatro áreas temáticas: indumentaria y adorno, música y actividades lúdicas, creencias y vivienda y ajuar doméstico. En ella se exponen objetos de las diferentes culturas africanas. 


PLANTA III

Sala V, dedicada a América, en la que además se muestran las nuevas adquisiciones. El resto de los fondos expuestos se agrupan en cinco secciones temáticas: economía y transporte; vivienda y ajuar doméstico; indumentaria y adorno; actividades lúdicas; y creencias.


El Gigante Extremeño

Lo que más me llamó la atención de la exposición, fue algo de la Sala III: el esqueleto real de Agustín Luengo Capilla, más conocido como el gigante extremeño. Nació en 1849, en Puebla de Alcocer, cerca de la siberia extremeña. Poseía una enfermedad llamada acromegalia, o lo que es lo mismo, gigantismo genético. Sus huesos se desarrollaban muy rápido, y muy desproporcionados. Llegó a medir 2,35 m. La ciencia vio en él una rareza antropológica, por lo que compraron su cuerpo en vida, y hoy sus restos permanecen en el museo, además de un vaciado de su cuerpo en yeso.

El hombre tuvo una vida muy dura debido a su estatura. Le diagnosticaron una tuberculosis ósea en estado muy avanzado, muriendo con tan solo 28 años según unas fuentes, y 26 años según otras.

El gigante extremeño
                            
---
Museo Nacional de Antropología
Wikipedia
Abc: el gigante extremeño
El País: gigante de España
Ciudad-domirda (blog)
La alacena de las ideas (blog)

jueves, 26 de febrero de 2015

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Las enfermedades raras son aquellas patologías difíciles de diagnosticar, y de tratar, que afectan a menos del 8% de la población mundial, aproximadamente a menos de una persona de cada 2.000. En general suelen ser patologías crónicas, degenerativas, no contagiosas, y la mayoría de origen genético. 

Estas enfermedades suelen afectar a miembros de la misma familia, de los que el 57% de ellos, son niños. En dos de cada tres casos, surgen antes de los dos años de edad. Actualmente, hay más de tres millones de españoles con una enfermedad rara, treinta millones de europeos, y 350 millones en el mundo.

Hay unos 7.000 tipos de enfermedades raras distintas, algunas que afectan a muy pocas personas, pero que existen. Algunas de esas enfermedades raras, son diversos tipos de anemia sin identificar, esclerosis lateral amiotrófica, fibrosis quística, enfermedad de Pompe, y Síndrome de Joubert.

La mayoría de las enfermedades raras, un 65%, son muy graves e invalidantes, afectando a las capacidades físicas o a habilidades mentales y de comportamiento. Aproximadamente la mitad de ellas pueden llegar a ser mortales. En muchas de ellas se dan distintos tipos de minúsvalía. En uno de cada tres casos se da una discapacidad de la autonomía, y en uno de cada cinco dolores crónicos.

Lo más grave de la situación, es que sólo entre el 10 y el 15% de las enfermedades raras tienen tratamiento, aunque suele ser para prevenir su empeoramiento, y no para curar. Se requiere alta inversión en nuevos fácmacos, para su uso reducido. Por lo tanto, es muy caro invertir en la cracción de medicamentos para enfermedades raras.

Según la agencia efe, tener una enfermedad rara conlleva muchas dificultades para la familia:
- Problemas para recibir un diagnóstico correcto y en poco tiempo.
- Falta de información sobre la enfermedad y de dónde y cómo tratarla.
- Alto coste del cuidado y tratamiento.
- Continuos desplazamientos fuera de su provincia para diagnóstico y tratamiento.
- Problemas de integración social, escolar y laboral del enfermo y riesgo de aislamiento social para la familia. Debido al apoyo continuado que requiere el afectado, algún familiar tiene que abandonar su trabajo.




Centros vinculados:

CREER
En un Centro de Referencia Estatal de Atención Sociosanitaria a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias. Creado por el Ministerio de Sanidad para conseguir una mejor atención a las personas con enfermedades raras. Con sede en Burgos

CIBERER
Es el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Se encarga de coordinar y potenciar la investigación sobre las enfermedades raras en España.

FEDER
La Federación Española de Enfermedades Raras. Agrupa a más de 200 asociaciones de afectados y trabaja para dar atención integral al afectado y sus familias.

ORPHANET
Es el portal de información europeo de referencia en enfermedades raras y medicamentos para ellos. Su objetivo es contribuir a la mejora del diagnóstico, cuidado y tratamiento de los afectados.


Desde el año 2008, el Día Mundial de las Enfermedades Raras, se celebra el 29 de febrero, día raro también. Durante ese día y todo el mes, se intenta concienciar a la gente de lo difícil que es vivir sin un diagnóstico, vivir sin saber qué tienes, y sin una medicación para lo que te ocurre. Se pide además más inversión en investigación y medicamentos para este tipo de enfermedades.