miércoles, 27 de julio de 2016

Belchite: pueblo fantasma

El pasado puente de mayo, tuve la oportunidad de visitar un lugar que hacía años quería ir: Belchite. A muchos no os sonará, os voy a contar un poco de historia. Belchite pertenece a la provincia de Zaragoza, y está situado a 49 km de la capital. Actualmente tiene una población de 1.636 habitantes censados en 2014, y cuenta con una superficie de  273,58 km2.

Durante la Guerra Civil Española, tuvo lugar una batalla no muy conocida: la batalla de Belchite, desarrollada entre los días 26 de agosto y 6 de septiembre de 1937. En esa época contaba con 3.812 habitantes, y al finalizar la batalla con la toma del pueblo por los republicanos, el pueblo quedó devastado. Murieron más de 5.000 personas en los apenas 14 días que duró la batalla. (más información sobre la batalla en wikipedia)

Cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau

Tras la destrucción del pueblo, Franco decidió dejar el pueblo antiguo como había quedado, y construir otro nuevo justo al lado, utilizando prisioneros republicanos como mano de obra. Y fue lo que se hizo, actualmente está Belchite nuevo, y las ruinas del Belchite viejo.

Siempre se ha podido entrar libremente por el Belchite viajo, hasta que en 2013 cerraron el acceso al público. En parte me parece bien, ya que ha habido muchos robos en las casas y muchos destrozos debido al vandalismo,  pero en parte no me gusta, ya que ahora para entrar allí sólo se puede acceder pagando un guía (6€ por persona).

Entrada al pueblo viejo [Imagen de Internet]

Hay dos tipos de visitas guiadas: diurnas, y nocturas. Nosotros hicimos la visita diurna, para enterarnos mejor de la historia, y para ver mejor las cosas. Los guías son habitantes del lugar, generalmente familiares de personas que sobrevivieron a la batalla. En la visita nocturna al parecer cuentan sobre todo leyendas, y las historias de psicofonías y luces que se han visto en los alrededores. Queremos volver algún día para verla, tiene que ser muy diferente a la que hicimos diurna.

Entrada [Cámara personal]

Las ruinas de Belchite nos gustaron mucho, y la guía nos iba contando muchas cosas cómo el desarrollo de la Batalla de Belchite en la Guerra Civil, dónde estaban situados ciertos edificios, el ayuntamiento... Todo mientras veíamos sus ruinas. El lugar me impactó mucho más de lo que hubiera imaginado, y he de decir que me transmitió algo de malestar, saber todo lo que había ocurrido allí, y la cantidad de personas que murieron allí.

Os dejo algunas de las fotos que hicimos, no dejéis de visitar este lugar del que tanto se puede aprender.

Entrada [Cámara personal]

Ruinas [Cámara personal]

Ruinas [Cámara personal]

[Cámara personal]

Ruinas [Cámara personal]

Espacio donde estuvo el Ayuntamiento [Cámara personal]

Plaza Vieja  [Cámara personal]



La conocida actualmente como Torre del Reloj pertenecía a otra de las iglesias que poseía Belchite, la de San Juan. De esta iglesia solo queda la torre, restaurada hace unos años, como se puede ver en la parte de arriba de la misma. Arriba en el agujero, había un reloj, de ahí su nombre actual. No se puede subir arriba por riesgo de derrumbamiento.

Torre del Reloj [Cámara personal]


La iglesia de San Martín fue una de las más importante de la época. Como curiosidad, nos dijeron que ahí es donde llevaban a los caídos en la batalla, por lo que en ella tuvieron lugar muchas muertes. Al parecer, es donde más psicofonías, y ruidos extraños se captan.

Iglesia de San Martín [Cámara personal]

Iglesia de San Martín [Cámara personal]

[Cámara personal]


La Iglesia de San Agustín es lo último que se ve en la visita diurna. Solamente se ve por fuera, ya que hay gran riesgo de derrumbe, ya que las vigas del techo están claramente partidas.
En la parte de la derecha de la torre, se puede ver claramente un explosivo que por suerte no actúo y quedó ahí clavado.

Iglesia de San Agustín [Cámara personal]

Ruinas de la Iglesia de San Agustín [Cámara personal]

[Cámara personal]

 Espero que os haya gustado este lugar, os animo a que lo visitéis, y que entréis en los enlaces que dejo a continuación, y escuchéis las historias que cuentan de este pueblo en Milenio 3. En mis próximos posts hablaré de otras visitas que hice por los alrededores de este lugar. ¡Feliz verano!

---
Enlaces de interés:
- Web del ayuntamiento
- Información visitas guiadas
- Web con muchas fotos del lugar
- Belchite [Monumento a Monumento]
- Leyendas de Belchite
- Programa de Milenio3

miércoles, 20 de julio de 2016

Cabo de Gata

Continuando el post anterior en el que hablaba de Carboneras (Almería), el cual podéis leer aquí, hoy os voy a hablar de diferentes playas del Cabo de Gata. Un lugar recomendado para pasar unos días de vacaciones, si todavía no tenéis destino en mente para este verano.

Merece mucho la pena si os alojáis por la zona, ir recorriendo diferentes playas, ya que cada una son diferentes y la mayoría de las que os voy a hablar pertenecen al paisaje natural del Cabo de Gata.

El Parque Natural Marítimo-Terrestre del Cabo de Gata-Nijar, se creó por decreto en 1987, con la finalidad de conservar su ecosistema natural y su valor paisajístico. Tiene una gran riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística. Tiene origen volcánico, por lo que las playas de sus 63 metros de costa son de arena oscura.



Las playas que nosotros visitamos fueron:

- Playa de Carboneras

Hay varias y en general estaban bien (no pertenecen al Cabo de Gata), aunque en muchas zonas están llenas de piedras a la entrada, y donde estuvimos nosotros (justo al final del paseo marítimo asfaltado), el agua cubre demasiado rápido. Pasamos muchos ratos ahí, porque era salir del apartamento y prácticamente estar en la playa.

Carboneras [Cámara personal]
Amanecer en la Playa de Carboneras [Cámara personal]

- Playa de los Muertos

En varias encuestas la nombran como una de las playas más bonitas de España. A unos 10 minutos en coche de Carboneras, a nosotros nos gustó bastante, muy bonita de ver, aunque también tiene piedras a la entrada del agua.
Lo malo de esta playa (aunque a nosotros no nos importó), es que hay que dejar el coche arriba, y luego bajar por un camino de piedras mal puestas, de unos 15 minutos, Acceso muy complicado, pero merece mucho la pena.
Siguiendo otro camino diferente, se llega al mirador de los Muertos, donde se ve esa playa desde arriba. Y muy cerquita de allí, está la torre de Mesa Roldán, del que os he hablado en el post anterior.

Playa de los Muertos desde el Mirador [Cámara personal]


- Isleta del Moro

Hacia el sur de Carboneras, tras pasar unos paisajes muy bonitos por carretera. Es una de mis favoritas, playa de arena final, sin nada de piedras, perfecta para bañarte, tomar el sol, y pasar un gran día de playa.

[Cámara personal]
                             


- Playa de las Negras

Teníamos muchas expectativas al ser tan conocida, pero no nos pareció para tanto. Es bonita, arena negra que brilla con el sol, pero llena de piedras. Como fuimos a media tarde, ya no nos bañamos. El paisaje es muy bonito, pero como playa para pasar el día no nos convenció.

[Cámara personal]

[Cámara personal]


- Playa Cala del plomo

Cala con poca gente, difícil acceso por un camino sin asfaltar con el coche. En general nos gustó, te puedes meter muy adentro sin que te cubra, y los paisajes que la rodean son espectaculares.

[Cámara personal]

- Playa de Mónsul

Personalmente conozco esta playa desde siempre, he ido anteriormente con mis padres. Hace muchos años el acceso a los coches era ilimitado, aunque hace unos 10 años lo limitaron y pusieron un autobús gratuito, el cual posteriormente pasó a costar 5€. En los meses de verano está activo el autobús, en temporada baja pueden pasar bien los coches.
Al igual que la cala del plomo, se accede por un camino sin asfaltar, unos 15 minutos desde San José. De unos años a la actualidad, ha empequeñecido mucho, el mar se ha comido parte de la playa. Para mi es una de las playas más bonitas, allí además se han rodado numeras escenas de películas y vídeoclips. Suele haber mucho viento.

[Cámara personal]

- Playa de Los Genoveses

Se accede por el mismo camino que la de Monsul, pero está un poquito más cerca. Es muy grande, tranquila, y al igual que la de Mónsul, siempre suele haber mucho viento.



- Playa de San José

Buena playa para darse un baño, arena fina y sin piedras, y el paisaje mezclando montaña con vida urbana, es curioso.

Imágen de Internet


El Cabo de Gata tiene muchísimas playas más que seguro que visitaré algún día, pero hasta el momento esas son las que conozco. Próximamente os hablaré de un viaje que hice en el puente de mayo, del que todavía no he tenido tiempo de escribir…

¡Nos leemos pronto!

[Cámara personal]

jueves, 14 de julio de 2016

Carboneras (Almería)

Desde muy pequeña, mis padres siempre han veraneado en Almería. Fueron un verano antes de nacer yo, les gustó, encontraron una casa donde quedarse, y año tras año han ido para allá.

Esta vez he ido yo en junio por mi cumpleaños a unos rincones muy bonitos escondidos en esta provincia, lugar quizás por suerte, poco turístico y poco masificado.

Carboneras [imagen de Internet]

Estuvimos una semana en Carboneras, pueblo limítrofe con el Parque Natural del Cabo de Gata, y perfecto para ir a sus playas, alquilamos un apartamento el cual nos sorprendió gratamente, a 30 segundos de la playa, y perfecto para ir en pareja o en familia. No es por hacer publicidad, pero os dejo el link del sitio. En este post, os voy a recomendar cosas que ver en Carboneras, y en el siguiente la semana que viene, os hablaré de las playas que visitamos del Cabo de Gata.


Vistas desde el apartamento [Cámara personal]

Atardecer desde el apartamento [Cámara personal]

Carboneras es un municipio de Almería, situado a 63 km de ésta. Cuenta con 7,838 habitantes (2015), y tiene una superficie de 95 km2. La mayor parte de su territorio pertenece al Cabo de Gata-Nijar. Es conocido por su tradición pesquera, así como sus famosas fiestas de Moros y Cristianos,

En 1559 el rey Felipe II mandó construir un castillo en estas tierras, con fines defensivos. Fue así como poco a poco, fue construyéndose esta localidad, alrededor del castillo. Actualmente, cuenta con una central térmica, y la mayor planta desaladora de Europa.

Tuvimos la casualidad de que sin saberlo, fuimos en fiestas, las cuales son en torno al 13 de junio, festividad de San Antonio, patrón de Carboneras. Fuimos a una de las celebraciones de los Moros y Cristianos, paseamos por la feria, vimos fuegos artificiales, etc. Nos pareció un sitio muy tranquilo para pasar las vacaciones, con bares de tapeo muy asequibles, y con mucho encanto pasear por sus calles o su paseo marítimo. Destaco:


- Castillo de San Andrés
Es el monumento más importante de la ciudad, del Siglo XVI. Se ubica en la plaza y es una fortaleza militar de planta cuadrada con cuatro torres en sus esquinas, tres cilíndricas y una cuadrada situada al sur. Ha sido parcialmente restaurado, y fue declarado Monumento de Interés Cultural en 1993.
Su visita es gratuita, y merece la pena, está muy bien conservado, y desde la parte alta hay grandes vistas.

[Imagen de Internet]

- Ayuntamiento

Se alberga en una casa señorial del Siglo XIX, la Casa de los Fuentes. Justo delante se pueden ver unas vitrinas con ruinas de una antigua construcción.

[Imagen de Internet]

- Patio Andaluz
Principal parque de Carboneras, en los alrededores del castillo de San Andrés, y al lado del paseo marítimo. Muy agradable los paseos por allí. Consta de un anfiteatro al aire libre.

[Imagen de Internet]
     
- Casco Antiguo
Los monumentos que he descrito hasta ahora, están todos en el casco antiguo. Es bonito dar un paseo por allí, lleno de edificaciones blancas y cerca del mar.


- Isla de San Andrés
Se trata de una pequeña isla rocosa de 70.307 metros de playa, a 400 metros de la playa. De origen volcánico, con una importante fauna merina. No se puede visitar.
 
[Imagen de Internet]
     

- Molino de viento (actual sala de exposiciones)
Se trata de un antiguo molino de viento ubicado en el casco urbano, es una de las señas de identidad de Carboneras, declarado Bien de Interés Cultural. Está situado junto al Museo de la Cultural de los Molinos, y una sala de exposiciones.

[Imagen de Internet]
     

- Torre del Rayo.

En la parte de la izquierda según se mira a la playa, se observa una pequeña torre. Data de 1497, por lo que es la construcción más antigua del municipio. Fue utilizada sobre todo para defender la costa, auque se abandonó debido a su difícil acceso y actualmente está en ruinas. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Nosotros no llegamos a verla, pero he leído que desde allí se puede ver todo Carboneras, grandes paisajes.

[Imagen de Internet]
     
- Casa del Laberinto (Casa Bloc)
Construcción muy original de 1949, a las afueras de la localidad, en la salida hacia Aguamarga. Es de propiedad privada. 

[Imagen de Internet]
     

- Castillo de Mesa Roldán.
Construido en el siglo XVIII, como torre vigía. En la actualidad solo se conserva una de las torres. Está situado entre la punta de los muertos y la pinta de Media Naranja, dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar, a 10 minutos de Carboneras, y junto al Faro de Mesa Roldán.
Como curiosidad, hace unos meses aquí se rodó una escena para Juego de Tronos. 

[Imagen de Internet]
     

Juego de Tronos en Carboneras [Imagen de Internet]
     
Hasta aquí el post de hoy, si alguien quiere añadir algo que deje un comentario, que aunque últimamente escribo poco, os leo y respondo todos. La semana que viene publico otro post hablando de las playas cercanas a Carboneras.

¡Feliz Verano!


--
[Las fotos que están  sacadas de Internet pertenecen a sus autores]
Más información:
Wikipedia
Ayto Carboneras

martes, 14 de junio de 2016

Un año más

Parece mentira como pasan los años.

Este año programo este post, porque mi cumpleaños lo voy a pasar en la playa, así que no me puedo quejar. Un año más cae hoy.  Ha sido un año en general bastante bueno, y sobre todo, con mucho aprendizaje.

He aprendido que hay que saber tener paciencia, que es mejor no estar contando los días que faltan para X, mejor hacer que cada día, cuente. He aprendido a ser constante con lo que quiero, porque quien la sigue, la consigue.

Sigo aprendiendo que hay cosas que no se pueden cambiar, simplemente hay que aceptarlo e intentar mirarlo desde otro punto de vista. Que si no te gusta algo de alguien o de ti mismo, lo mejor es aceptarlo, ya que hay cosas que no cambian nunca, y mejor no intentarlas cambiar.

He aprendido que por muchas diferencias que tengan dos personas, si realmente se quiere, se puede. Se intentan aceptar cosas, se aprenden nuevas visiones de la vida... He descubierto además lo que algunas personas estarían dispuestas a hacer por mí, sin yo pedírselo (gracias).

Estoy aprendiendo (a veces me cuesta) que hay tantas verdades como personas en el mundo. Que lo que a mí me apasiona otro lo puede aborrecer, y lo que le encanta a otro a mi me puede aburrir. Que hay muchas soluciones diferentes para un mismo problema. Todo depende del punto de vista del que mire, y muy bien, si no la vida sería muy aburrida.

Aunque a mí me guste estar siempre haciendo mil cosas a la vez, mil cursos, planificar todo, etc, hay gente para la cual su plan perfecto es estar tirado en el sofá sin hacer nada. Plan igual de válido que el mío, pero a veces me pongo nerviosa porque me gusta estar siempre haciendo cosas productivas, y a veces no llego a entender a estas personas... ¡A intentar dejar de planificar, vivir el día a día y relajarme un poco!

Todavía queda mucho más por aprender y mejorar. Este año espero que sea el año del cambio. De dejarme de trabajos temporales y por fin lograr algo estable, y poder independizarme por fin. Es lo que le pido a mis 28.

¡Gracias, vida!


---
Post relacionados:
- Un año más (2015)
- Un añito más (2013)
- Cumpleaños 2012

martes, 7 de junio de 2016

Puntos de vista II

Tres albañiles estaban desempeñando la misma tarea a las afueras de un pueblo. De pronto apareció un niño, que se acercó a ellos con curiosidad. Estaba intrigado por el tipo de obra que estaban construyendo.

Al observar al primer obrero, se dio cuenta de que no paraba de negar con la cabeza. Parecía molesto y enfadado. Sin embrago, el pequeño se armó de valor y le preguntó: 



- ¿Qué está usted haciendo?”

El albañil, incrédulo, lo miró despectivamente y le respondió: 

- Qué pregunta más estúpida es esa…¿Acaso no lo ves? ¡Estoy poniendo ladrillos!


Aquella respuesta no fue suficiente para el niño. Por eso se dirigió al segundo operario, cuya mirada irradiaba resignación e indiferencia. De ahí que en esta ocasión el chaval tratara de actuar con algo más de precaución:

- Perdone que le interrumpa, señor- dijo el chaval con cautela. - Si es tan amable, ¿me podría decir qué está usted haciendo?. Cabizbajo, el albañil se limitó a contestarle: 

- Nada importante. Tan solo estoy levantando una pared


Finalmente, el niño se acercó hasta el tercer obrero, que estaba silvando alegremente. Era evidente que estaba disfrutando de su tarea. Tanto es así que el chaval se acercó con más tranquilidad y confianza. Y nada más verlo, el albañil le saludó: 

- ¡Buenos días, jovencito! ¿Qué te trae por esta obra? 

- Buenos días, señor  -dijo el chaval con timidez-. Tengo mucha curiosidad por saber qué está usted haciendo. 

Aquel comentario provocó que el operario irradiara una enorme sonrisa. Y, con cierto tono de satisfacción, le respondió: 

- ¡Estoy construyendo el hospital infantil del pueblo!


[http://coloreareldibujo.blogspot.com.es/]


[Cuento extraído del libro "El Sintentido Común", de Borja Villaseca. P. 235-236]


martes, 24 de mayo de 2016

El loco que caminaba sobre sus dos piernas

El joven rey de un imperio lejano se cayó un día de su caballo y se rompió las dos piernas. A pesar de contar con los mejores médicos, ninguno consiguió devolverle la movilidad. No le quedó más remedio que caminar con muletas. Debido a su personalidad orgullosa, el monarca no soportaba su invalidez, por lo que ver a gente de la corte caminando sin esfuerzo le ponía de muy mal humor. Por eso mandó publicar un decreto por el cual se obligaba a todos los habitantes del reino a llevar muletas. Del día a la noche, todo el mundo comenzó a arrastrarse ⎯en contra de su voluntad⎯ con el apoyo de dos palos de madera. Las pocas personas que se rebelaron ⎯negándose a andar con muletas⎯ fueron arrestadas y condenadas a muerte. Tal era la crueldad del rey. Desde entonces, las madres fueron enseñando a sus hijos a caminar con la ayuda de muletas en cuanto comenzaban a dar sus primeros pasos.

Y dado que el monarca tuvo una vida muy longeva, muchos habitantes desaparecieron llevándose consigo el recuerdo de los tiempos en que se andaba sobre las dos piernas. Años más tarde, cuando el rey finalmente falleció, los ancianos que todavía seguían vivos intentaron abandonar sus muletas, pero sus huesos, frágiles y fatigados, se lo impidieron. Acompañados por sus inseparables muletas, en ocasiones trataban de contarles a los más jóvenes que años atrás la gente solía caminar sin la necesidad de utilizar ningún soporte de madera. Sin embargo, los chicos solían reírse de ellos.

Movido por su curiosidad, en una ocasión un joven intentó caminar por su propio pie, tal y como los ancianos le habían contado. Al caerse al suelo constantemente, pronto se convirtió en el hazmerreír de todo el reino. Sin embargo, poco a poco fue fortaleciendo sus entumecidas piernas, ganando agilidad y solidez, lo que le permitió dar varios pasos seguidos. Curiosamente, su conducta empezó a desagradar al resto de habitantes. Al verlo pasear por la plaza, la gente dejó de dirigirle la palabra. Y el día que el joven ⎯ya recuperado⎯ comenzó a correr y a saltar, ya nadie lo dudó; todos creyeron que se había desquiciado por completo. 


En aquel reino, donde todo el mundo lleva una vida limitada caminando con la ayuda de muletas, al joven se le recuerda como "el loco que caminaba sobre sus dos piernas"

[Cuento extraído del libro "El Sintentido Común", de Borja Villaseca. P. 79-80]

[Imagen de Internet]

lunes, 9 de mayo de 2016

Puntos de vista

Tras visitar numerosas poblaciones, un sabio viajó a una nueva ciudad junto a sus seguidores para seguir difundiendo sus enseñanzas. Inmediatamente se les unió un discípulo que vivía en aquella localidad.

—Maestro, en esta ciudad te van a perseguir y calumniar—le dijo, triste y preocupado—. Los habitantes son arrogantes y no quieren aprender nada nuevo ni diferente. Sus corazones están sepultados bajo una losa de piedra.

El sabio asintió sonriente y le respondió con serenidad:

—Tienes razón. Gracias por avisarme.

Más tarde apareció otro de sus alumnos, que también vivía en aquella comunidad. Radiante de alegría y lleno de confianza, le comentó:

—Maestro, en esta ciudad te van a acoger con los brazos abiertos. Los habitantes son humildes y están con muchas ganas de escucharte. Sus corazones están dispuestos a nutrirse con tu conocimiento.

El sabio asintió sonriente y de nuevo afirmó:

—Tienes razón. Gracias por avisarme.

Incrédulo, uno de sus acompañantes se plantó delante del maestro y le preguntó:

—¿Cómo puede ser que les hayas dado la razón a los dos si están diciéndote exactamente lo contrario?

Y el sabio, impasible, le contestó:

—Cada uno de ellos ve a los habitantes de esta ciudad según su punto de vista, el cual está fundamentado en su visión y experiencia subjetivas. ¿Por qué tendría yo que contradecirles? Uno ve lo malo y el otro ve lo bueno. ¿Dirías tú que alguno de los dos ve algo errado? No me han dicho nada que sea falso. Solamente han dicho algo incompleto. Por eso los dos, a su manera, tienen razón"


[Imagen de Internet]



[Cuento extraído del libro "El Sintentido Común", de Borja Villaseca. P. 61-62]