jueves, 13 de agosto de 2020

Cosmética natural

Hace cerca de un año, no sé exactamente cómo, me empecé a aficionar a la cosmética natural, en concreto a los jabones y champús sólidos. Pero hay que tener cuidado con donde se compran: no todos los jabones sólidos son naturales, muchos contienen los mismos ingredientes nocivos que los líquidos. Por lo tanto, antes de comprarlo, es muy importante leer la lista de ingredientes. En este caso, cuánto menos ingredientes tenga, mejor.

Últimamente, parece que se han puesto de moda los jabones y champús en pastilla sin sulfatos. En general, hacen menos espuma que los champús y jabones líquidos, y son más caros. Pero también es cierto que duran mucho más, y en principio, son más beneficiosos que los geles y champús líquidos, ya que no tienen ingredientes agresivos, además de no llevar agua (o en poca cantidad), que es el ingrediente principal de la mayoría de jabones líquidos. 

Normalmente los jabones en pastilla no llevan ni sulfatos, ni parabenos, ni siliconas, ni conservantes, cosas que los liquidos sí (aunque ojo, pasan muchos controles sanitarios, y no tienen por qué ser malos). Lo que si es un hecho es que no perjudican el medio ambiente, ya que se prescinde de tanto plástico contaminante de los botes de jabón/gel/champú, además de que no se testan en animales. 

Os voy a hablar de las marcas que conozco, y los jabones que he probado yo. Se aceptan opiniones y sugerencias de otras marcas. 


- Jabones Zorro d'Avi
Se trata de una empresa familiar, que llevan más de 15 años en el mercado, y actualmente tienen 26 variedades de jabón. Utilizan solo ingredientes 100% naturales con aceite de oliva como base. La mayoría de los ingredientes que utilizan son ecológicos certificados.
Les han hecho diferentes reportajes en televisión, dejo aquí el enlace al que me parece más completo, dónde muestran la fábrica y su forma de trabajar.



Zorro d'avi Los conocí en un puesto de jabones de la feria medieval de Alcalá de Henares 2019. El vendedor era encantador, y me recomendó un jabón/champú de Nogal, con su respectiva crema de Nogal, ambos indicados para problemas dérmicos. Comencé a usarlo al poco, y la verdad es que me va bastante bien. Tanto, que en el Black Friday aproveché que tenían grandes ofertas, para hacer un pedido grande de más jabones que quería probar. Llevo 10 meses con el de Nogal, y todavía me queda, cunden muchísimo (lo uso cada 2-3 días). El precio no me pareció excesivo: 4.95€ la pastilla de 120 gramos, y la mayoría de cremas/bálsamos cuestan 9.95€ los 50 gramos.

Hace justo un mes, el 13 de julio 2020, anunciaron que les habían otorgado la certificación de Bio Vida Sana, y han multiplicado sus precios. La mayoría de los que costaban 4,95, ahora cuestan 7.45, y los bálsamos y los que costaban 9,95, ahora cuestan 14.99. Les escribí para preguntarles la razón de esa subida, y es simplemente por la etiqueta de ecológico, la formulación es la misma. Me parece bastante exagerada la subida, teniendo en cuenta también que otros productos con la misma certificación son mucho más baratos. He mirado en tiendas físicas y otras webs distribuidoras, y hay alguna en la que todavía los venden con el precio antiguo, así que he aprovechado para reponer y comprar otros que quería probar. Así que si os interesa corred y aprovechad, porque dejando el tema de la subida de precio, es una marca que me encanta. 


Os anoto los que de momento he probado, me quedan todavía bastantes en casa sin empezar.

- Jabón/Champú de Nogal 
OLEA EUROPAEA FRUIT OIL, AQUA, JUNGLANS REGIA LEAF, SODIUM HYDROXIDE. 
Es el jabón estrella de la marca, y el que me recomendaron a mí. Empecé a usarlo en la cara, y desde le primer momento se nota que deja la piel muy muy suave. Al poco empecé a usarlo también como champú, y diría que mi dermatitis ha mejorado bastante, por lo que estoy encantada, y seguiré usándolo. Como punto negativo, que hace poco jabón, y que pica bastante los ojos...


- Jabón de Azufre
OLEA EUROPAEA FRUIT OIL, AQUA, SULFUR, SODIUM HYDROXIDE
Lo uso casi todas las noches para controlar el acné. Es un jabón muy suave, no huele especialmente a nada y diría que funciona. 

- Jabón de Caléndula
OLEA EUROPAEA FRUIT OIL, AQUA, CALENDULA OFFICINALIS FLOWER, SODIUM HYDROXIDE.
Lo empezó a usar mi pareja como sustituto del gel, y le gusta mucho. Es muy hidratante, lo único malo es lo que pasa con casi todos: hace poca espuma

- Jabón de Naranja
OLEA EUROPAEA FRUIT OIL, AQUA, CITRUS AURANTIUM PEEL POWDER, SODIUM HYDROXIDE.
Lo he empezado hace poco, lo uso para las manos, y me gusta mucho la sensación que deja tras su uso.

- Bálsamo de Nogal
HELIANTHUS ANNUS SEED OIL, CERA ALBA, JUGLANS REGIA LEAF EXTRACT, TOCOPHEROL.
Lo empecé a usar en sitios localizados, y durante el invierno lo usaba casi todos los días como crema de noche. Desde que lo uso, mis problemas de piel han mejorado bastante, y se nota muchísimo la hidratación al despertar por la mañana, ya que tal y como dicen en su web, actúa sobre todas las capas de la piel. Eso sí, no quiero acostumbrar a mi piel, por lo que la uso por temporadas. El punto negativo, es que es muy muy graso. 
Por otra parte, la pasada primavera noté que empezaron a salirme unas manchas en la cara (mi dermatólogo me dijo que del sol, y me mandó una crema muy potente para octubre), pero yo también lo asocié al uso del bálsamo anterior (es lo único que he cambié unos meses antes de que me salieran las manchas). También por ese motivo empecé a usar menos el bálsamo y sustituirlo por el siguiente. 

- Bálsamo de Rosa Mosqueta 
HELIANTHUS ANNUS SEED OIL, CERA ALBA, ROSA CANINA FRUIT OIL, TOCOPHEROL. 
 Al igual que el otro, es muy hidratante, y se nota mucho en la piel. Hay que usar muy poca cantidad, por lo que cunde un montón. Lo malo es que es también es muy graso, por lo que en verano he dejado de usarlo. Quiero retomarlos en otoño, aunque ya no lo voy a usar todas las noches, para no acostumbrar a la piel.  


Tengo todavía seis jabones diferentes sin estrenar a parte de los que tengo de repuesto (sí, he dicho que me gusta la marca...). Iré editando la entrada cuando pruebe alguno más. La web de la marca me gusta bastante, explica ampliamente las propiedades de cada jabón y cómo aplicarlos. 


- Ajedrea Cosmética
Hace unos meses, me decidí a probar otra marca que me llamaba la atención: Ajedrea Cosmética. También se trata de una empresa familiar, son de Granada y llevan unos 4 años en el mercado. Cuentan con una tienda física en Granada. Lo que destacan en su web es que es Cosmética artesanal con ingredientes ecológicos certificados, y que trabajan mucho con productos locales. En este caso, la certificación de cosmética ecológica está emitida por el CAAE, y son además fabricantes autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. 

En este caso, tienen mucha menos variedad, solamente cuentan con un jabón por cada tipo de piel y zona (faciales, corporales y para el cabello). El ingrediente base de todos es el aceite de oliva virgen y aceite de coco. Os dejo un reportaje sobre su tienda de Granada, donde explican más cosas que tienen allí.



Como muestran en el vídeo, también tienen cremas muy similares a las de Zorro d'Avi, aunque algo más caras. Una cosa que me gusta mucho, es que en su web aparece el porcentaje de composición de cada ingrediente, y el de las cremas, el ingrediente activo en todas ronda el 65%. Diría que tiene una concentración del ingrediente principal mucho más alta que los de Zorro d'Avi, ya que además en la otra marca el ingrediente activo aparece en tercer lugar, y no el primero como aquí.

Por ejemplo, la crema de Rosa Mosqueta, de la que antes he dicho los ingredientes de Zorro d'Avi, los ingredientes de esta otra marca son: aceite virgen de rosa mosqueta (65%),  agua de hammamelis (25%) y cera virgen de abeja (10%) y un toque de azahar.

En mi caso, conocí la marca porque quise buscar un jabón con unos ingredientes concretos, y buscando por Internet, solamente los tenía esta marca. Tras meses de pensarlo, finalmente me decidí con un pedido. Iba a decir que es bastante más caro que la marca anterior, pero desde que han subido los precios en Zorro D'Avi, no es mucha la diferencia, de hecho los jabones son más baratos. La pastilla es un poco más grande (135g), y cuesta 6,95. Como he dicho anteriormente, cunde bastante. Os voy a hablar de dos de los jabones que he probado:



- Jabón de Arcilla verde con laurel
olive oil*, aqua, coconut oil*, castor oil*, sodium hydroxide, montmorillonite, laurel oil.
Llevo pocos días usándolo, así que no puedo opinar mucho. De momento me gusta mucho, y deja una agradable sensación de limpio.

- Champú de Ortiga
Olea europaea fruit oil*, cocos nucifera oil*, aqua, ricinus communis oil*, sodium hydroxide, beer*, urtica leaf, rosmarinus officinalis oil*. 
Lo usa mi pareja desde hace unos meses para lavarse el pelo. Está muy contento con él, se lo deja muy bien y le dura bastante tiempo limpio. 

Compré también un serum, pero todavía no lo he utilizado. 
Su web además me gusta mucho, viene recomendaciones de cómo usarlos según cada tipo de piel. Tienen también otros productos como aceites y perfumes. Cuentan con un blog hablando de propiedades de sus productos, e imparten cursos sobre cómo elaborar tu propia cosmética artesanal. 


- La Maison del Savon. 
Se trata de una cadena Francesa, con varias tiendas en España: Segovia, Toledo, Albacete, Córdoba y Málaga. En concreto yo he estado en la de Toledo y en la de Córdoba, y he comprado solamente en la última de ellas.
Cuentan con mucha variedad de Jabón de Marsella, pero hay que tener cuidado, ya que algunos de los que tienen no son del todo naturales, basta con leer la lista de ingredientes. El que compré yo era de la sección local, de los naturales hechos allí en Córdoba (Rosa Mosqueta con Manzanilla). No puedo contar mucho más de él, porque aún no lo he probado, tengo tantos esperando que se me empiezan a acumular... Pero tiene muy buena pinta, eso sí, la pastilla de unos 150 gramos, me costó algo más de 10€...

Imagen de su Web


Por otra parte, tengo otros jabones de otras marcas, que todavía tengo que probarlos. Los compré porque son supuestamente naturales y tienen muy bajo precio. La lista de ingredientes es bastante más larga que los anteriores, y no están elaborados artesanalmente. Además vienen envueltos en plástico, cosa que los anteriores no. Estas marcas son: 

- Aroma-Zone: se trata de una marca francesa de cosmética natural. Venden ingredientes base para que elabores tus propios cosméticos. También venden cosas ya elaboradas, como jabones naturales con ingredientes biológicos. Pesa 100 gramos, y el precio de los jabones suele rondar los 3€ aunque depende de la variedad. Los hay también más grandes que cuestan algo más. A mí me encanta esa tienda, tiene buenos productos a buen precio, aunque lo ideal es hacer un pedido grande entre varios, ya que al venir de Francia los gastos de envío son caros. 

- Natural Carol: fue el primer jabón natural que me compré hace bastantes años, de Rosa Mosqueta, aunque no lo había usado todavía. Actualmente lo uso por las mañanas y va muy bien, hace mucha más espuma que todos los naturales que he probado. Es bastante grande, pesa 150 gramos, me costó 5€ en biocultura, una feria de productos ecológicos. Cuenta también con el certificado EcoVida Sana. He estado investigando y su web ya no existe, no sé si ha desaparecido la marca, aunque hay tiendas online que siguen teniendo sus productos. 

- Bifemme: lo pintan como Natural y sin conservantes, elaborado en frío con aceites vegetales. Pesa 100 gramos, y no sé el precio porque fue un regalo. 

- Eco Beauty:  Este tiene más ingredientes que otros, pero Yuca los valora con un 100%. Pesa 100 gramos y cuesta 1,99€ en primor.

- BioGlow: Smilar al anterior, también pesa 100 gramos y se pueden encontrar por 1,99 en Primor. 

- SyS: parece también similar a los anteriores. Pesa 100 gramos, no sé el precio porque fue un regalo.

- Jabonoterapia Nature Soap: lo compré hace como dos años en una tienda de restos de productos en oferta. Compré el de Canela y Propoleo, y me costó muy barato, lo usé para las manos y a veces para la cara, y vino muy bien. Lo he intentado buscar, pero me da que es una marca muy antigua y ya no existe. Buscando información, ese jabón lo regalaron con varios periódico en abril/mayo 2014. 



Para acabar el post, voy a nombrar otras dos tiendas de cosmética natural, pero que personalmente no he probado. Una de ellas es Lush, una tienda originaria de Reino Unido, pero que se ha expandido por muchos países. En España lleva ya varios años, y tiene bastante éxito, sobre todo en los jabones y champús en pastilla. Considero que es bastante cara, pero la gente que conozco que son habituales de la marca, están encantados. Yo de momento no me animo

Otra marca que últimamente está muy de moda, pero que de momento tampoco me convence, es Freshly Cosmetics. La conocí hace unos años, ya que en el perfil de muchas cantantes/actrices que sigo, la empezaron a anunciar. Es una marca que ha crecido a base de eso, de regalar sus productos a famosas e influencers, para que les hagan publicidad. Cuentan con tienda física en Barcelona, y recientemente han abierto una en la calle Fuencarral de Madrid. 

Investigando la web, se trata de cosmética natural, que mezclan diferentes principios activos, aceites esenciales, etc, y dan como resultado diferentes productos.  A mi parecer, son muy caros, no sé sin funcionarán de forma tan milagrosa como dicen, pero de momento no me animo. Algo que diría que caracteriza a la marca, es el olor de sus productos. Al parecer la marca es muy sensorial, y si he de decir que en general a nosotras muchas veces nos gustan ese tipo de productos, simplemente por su olor.



¡Ah! Un consejo para los que uséis jabones sólidos. Los jabones duran mucho, pero una vez abierto caducan a los 12 meses. Yo lo que hago es cortarlos con un cuchillo, para así usar un trozo y dejar el otro intacto. Diría que así los aprovecho mejor, y más cuando tengo varios empezados a la vez. 

Y hasta aquí este post, muy diferente a todos los que suelo hacer, pero me apetecía dar a conocer sobre todo, esas dos marcas de jabones artesanales a las que me he aficionado.

--
Noticias relacionadas:

domingo, 17 de mayo de 2020

Córdoba fin de semana

Llevo desde enero queriendo escribir este post, pero entre unas cosas y otras no he podido. Aunque paradójicamente, con el estado de alarma en el que nos encontramos, debería tener más tiempo... Pero bueno, ¡ahí va! Os dejo un post de mi última escapada. Aunque ahora no se puede viajar, esperemos que en unas semanas ya podamos, os dejo un destino peninsular bastante interesante.

Como muchos sabéis, casi todos los años en enero me hago un viajecito corto por la península. Este año el destino elegido fue Córdoba. Para empezar, dicen que en Córdoba llueve muy poco, pero tuvimos tan mala suerte que a nosotros el primer día nos llovió... Aún así, pudimos disfrutar de las maravillas de la ciudad, y en este post os voy a contar lo que se puede hacer en Córdoba en un fin de semana.

[Cámara propia]

Personalmente, soy de las que piensa que si hay poco tiempo para visitar un lugar, mejor hacer una visita guiada. En ella te suelen llevar a los sitios más destacados de la ciudad, así como explicar un poco la historia de cada sitio. Reservamos un Free Tour con Civitatis,  y mereció mucho la pena, nos hicieron un recorrido bastante completo.

Entre otras cosas, te dan un paseo por la Judería de la ciudad, un sitio muy interesante donde perderse. También te llevan a algo muy característico de Córdoba, sus Patios. En invierno hay pocos abiertos, pero alguno pudimos ver, y merece la pena. Otra sitio esencial es el Puente Romano, tanto de día, como de noche.

Patio [Cámara propia]

Como todos conoceréis, algo imprescindible si vas a Córdoba, es la Mezquita-Catedral, y subir a la torre. Mejor comprar la entrada antes de ir, eso sí, van con hora, por lo que hay que tener claro cuando ir. En nuestro caso, no pudimos subir a la torre debido al mal tiempo, pero días mas tarde nos procesaron la devolución del dinero. El Free Tour acabó en la Mezquita, por lo que nos contaron su historia, y así entramos conociéndolo. Es de las pocas mezquitas del mundo, que tiene dentro una catedral, sorprende bastante. Con la entrada incluye también la visita a las Iglesias Fernandinas, aunque nosotros no vimos ninguna.

Mezquita-Catedral [Cámara propia]

Sin embargo, lo que más me gustó, fue el Alcázar de los Reyes Cristianos. Al cancelarse la subida a la torre, comimos rápido y fuimos a verlo. Se trata de una antigua fortaleza, con restos de diferentes periodos: árabes, romanos y visigodos. Sin duda lo que más sorprende del lugar son sus extensos jardines, un lugar muy apropiado para perderse.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos [Cámara propia]

Nos dio tiempo también a ver unos Baños Árabes. Entramos poco antes de cerrar, así que el que nos atendió no nos cobró la entrada. Al final son unos baños árabes típicos como los de otros sitios, pero los tienen muy bien cuidados, y nos gustó verlos.

Cerca de un restaurante que nos encantó, hay un Templo Romano. Diría que está un poco mal cuidado, pero por lo demás, es bonito de ver.

Templo romano [Camara personal]

Nosotros reservamos el domingo para ver un conjunto monumental imprescindible a 8 km de Córdoba: Medina Azahara.  Se trata de los restos de una antigua ciudad, la cual estuvo en pie unos 70 años, fue destruida sobre el año 1.010. Tiene partes muy bien conservadas, y fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en el año 1923

Hay visitas guiadas, pero me parecen muy caras, por lo que en este caso fuimos por libre. La entrada libre es gratuita, únicamente hay que pagar el acceso a un autobús, que es el que lleva a la antigua ciudad. Antes de coger el autobús, se recomienda visitar el centro de interpretación, donde cuentan la historia del lugar, y se exponen restos que se han encontrado allí. 

Medina Azahara [Cámara propia]


Datos prácticos

Nosotros estuvimos alojados en un hotel cerca de la medina, Hotel Riviera, bastante asequible de precio. Allí es complicado aparcar, tuvimos el coche los dos días en un párking cercano. El hombre de la recepción muy agradable, estuvo largo tiempo hablando con nosotros para recomendarnos sitios para ver. Se notaba que le apasiona la ciudad.

Plaza de las Tendillas, cerca del hotel [Cámara Propia]

A mí me encantan los mercadillos medievales, y casualidad, poco antes de ir vi que justo ese fin de semana era el mercadillo medieval anual. Por supuesto, no pudimos faltar. Hacen muchos espectáculos típicos de estos mercadillos, y tienen muchos puestos. Nosotros fuimos por la noche, para aprovechar que habría menos gente, y así además ver la ciudad y el Puente Romano iluminado.

Puente Romano de noche [Cámara propia]

En cuanto a la gastronomía, lo típico allí son las berenjenas con miel, el salmorejo andaluz, y los flamenquines. Nos gustó mucho un restaurante llamado La Cazuela, y es donde estuvimos todos los días, nos lo recomendaron en el hotel y tiene buena relación calidad-precio.

Nos pareció muy curioso el suelo de muchas tiendas, típico andaluz. Por otra parte, no sé si conocéis mi afición a los jabones naturales. Allí vimos una tienda de la cadena francesa La Maisson del Jabón. Había estado en otra en Toledo, y esta vez me animé a comprarles uno. Tienen además una selección de jabones locales, que es de dónde lo cogí, y he de decir que me está yendo muy bien.

Baldosas de una tienda de souvenirs [Cámara propia]

Espero que os haya gustado el post, quizás alguien se anima a ver Córdoba este verano, ya que seguramente lo único que podamos hacer es turismo nacional... ¡Hasta el próximo post!

--
Web oficial turismo Córdoba
Los 14 lugares más bonitos de Cordoba 

lunes, 20 de abril de 2020

Correos y Estado de Alarma

En España se declaró el estado de alarma el 14 de marzo de 2020, con motivo de la crisis sanitaria que estamos viviendo. Inicialmente fueron 15 días, pero lo van alargando y parece que no se ve el final. Practicamente todo está cerrado, por lo que mucha gente las cosas que necesita las compra de forma online. En mi caso, tanto mi pareja como yo hemos comprado varias cosas online en este tiempo.

Lo que normalmente hacen los mensajeros de la mayoría de las compañías, es llamar al telefonillo, dejan la caja/paquete en el ascensor, para que haya cero contacto.  Eso, hasta que me ha tocado recibir un paquete con Correos. ¿Qué es lo que hace correos? Los envíos ordinarios no los están entregando. Directamente, dejan el aviso para recogerlo en la oficina. 

Las oficinas de correos, están abriendo en horario de 9:30 a 12:30, de lunes a viernes. Los que trabajamos, nos resulta imposible ir en ese horario, y la única solución que dan, es que lo recoja otra persona con una autorización. Si las personas con las que conives no pueden ir, ¿qué solución te dan? Ninguna. Están haciendo que busques a otra persona que viva cerca, pero que te saltes el confinamiento para darle a esa persona el aviso de llegada. Pregunté, y lo necesitan en papel, no se les puede dar los documentos en formato digital. Todo facilidades, vamos. 

Por otra parte, pregunto ¿qué les cuesta entregarlo sin contacto, cómo hacen el resto de compañías? Lo único que hacen es que las oficinas de correos se llenen de colas interminables, y con eso, están contribuyendo a que la gente salga de casa aunque sea para recoger cosas no esenciales, ya que si no vas en el tiempo que te marcan, te quedas sin paquete.

En mi caso además,  pedí un permiso en el trabajo para entrar más tarde, y habían perdido el paquete. Me llamaron cuando lo encontraron, y mi pareja se pidió el día libre para poder ir. Y ahora me ha llegado una notificación de otro pedido, y evidentemente, no nos vamos a pedir más días libres para ir a correos.

Aunque hay muchísimas quejas por redes sociales, no creo que esto llegue a ningún sitio. Pero el servicio mejoraría considerablemente, si al menos las oficinas abrieran más tiempo, alguna tarde, o los sábados, para que todos podamos recoger nuestros paquetes. Y además no se formarían las largas colas de ahora, con lo que al final, todos saldríamos ganando. 

Como nota, añado que en Correos Cataluña han ampliado el horario a las tardes debido a la alta demanda de usuarios. A ver si se ponen las pilas en el resto de España. 

sábado, 22 de febrero de 2020

Cultura y conciertos 2019

Como cada año, me gusta recopilar en un post los actos culturales a los que he ido durante el año: conciertos, cine, teatro... Aquí va el del pasado año 2019

Conciertos
Este año he ido a un total de 14 conciertos, exactamente el mismo número que el año anterior. En los últimos años he bajado el ritmo, debido por una parte a la economía, y por otra a las oposiciones. Los mejores de 2019, sin ninguna duda, el concierto-recital de Andrés Suárez y Elvira Sastre, y el de Ed Sheeran, que por fin pude conseguir entradas para verle.

1. Marwan [Teatro Circo Price, 01/02/019]
2. Maldita Nerea [Teatro Circo Price 02/02/2019]
3. Fran Fernández [Presentación disco y concierto Jazzville, 06/02/2019]
4. Belén Arjona [Sala Jazzville, 23/02/2019]
5. Recital Verso & Cuento [Sala Galileo, 09/03/2019]
6. Efecto Mariposa [Sala Galileo, 24/04/2019]
7. Ed Sheeran [Wanda Metropolitano, 11/06/2019]
8. Rozalén [WiZink 14/06/2019, mi cumpleaños]
9. Georgina y Miriam Rodrigez [El Corte Inglés, día de la Música, 23/06/2019]
10. Fran Ferández y amigos [Sala Galileo, 22/8/2019]
11. Maldita Nerea [Fiestas Valladolid, 14/09/2019]
12. Belén Arjona [Sala Jazzville, 27/09/2019]
13. Concierto Recital Andrés Suárez y Elvira Sastre. Desordenados [WiZink, 21/11/2019]
14. Concierto Solidario aecc, con Rozalen, Despistaos, Arnau Griso y La Sonrisa de Julia [La Riviera, 27/11/2019]


                       


Cine y teatro

En cuanto a cine y teatro, he ido muy poco, aunque algo más que el año anterior.

Teatro
- El castigo sin venganza, de Lope de Vega [Teatro de la Comedia, 30/01/2019]
- Clandestino Cabaret [Teatro Píncipe Pío, 16/02/2019]
- Monologo Dani Rovira Teatro Capitol, 13/10/2019]

Cine
- Dumbo [marzo estreno]
- Aladín [junio]
- El silencio de la Ciudad Blanca [octubre gratis Vodafone]
- El Joker [octubre]
- Jumanji 2 - [dicembre gratis Vodafone]



Exposiciones y museos
Siempre me gusta ir de museos, o a ver exposiciones, y este año han sido bastantes más que los años anteriores. En enero, tuve dos semanas intensas de museos/exposiciones [Nota: en esta lista no cuento los museos o exposiciones visitados durante los viajes]

- Leonardo Da Vinci [BNE enero 2019]
- The Robot Museum [enero 219]
- Visita guiada Imprenta Municipal [enero 2019]
- Real Observatorio Astronómico [enero 2019]
- Exposiciones: Inteligencia Artificial / Robots [Fundación Telefónica enero 2019]
- Museo de Arqueología Nacional [enero 2019]
- Exposición La España de Laurent [guiada, enero 2019]
- Exposiciones: National Geographic. / Archivo Telefónica. [enero 2019]
- Visita guiada biblioteca Jardín Botánico [Día del Libro 2019]
- Visita guiada Imprenta Cervantina [26/04 la noche de los libros]
- Visita Guiada Moratalaz [14 junio 2019, mi cumpleaños]
- Museo y Jornadas de Encuadernación en Academia Bellas Artes de San Fernando [26/09/2019]
- Open House Madrid: Biblioteca Él Águila, Casa Árabe [28/09/2019]
- Museo Thissen-Bornemisza [diciembre 2019]

Exposición Laurent. Cámara propia
               

Viajes y lugares

Este año he viajado algo más que los anteriores, aunque como siempre, no tanto como me gustaría.

- Balneario en Olmedo, y visita Simancas y Tordesillas [enero 2019]
- Almería, con visitas a Monsul, San José, Aguadulce, Faro Cabo de Gata, y varios museos [dos semanas en julio 2019]
- Moncofa y alrededores [agosto 2019]
- Andorra [agosto 2019]
- Lleida [agosto 2019]
- Fiestas Valladolid [septiembre 2019]
- Toledo [diciembre 2019]
- Prádena [diciembre 2019]

Y por supuesto, he ido varias veces a mi pueblo, incluyendo en sus tradicionales fiestas de finales de agosto. 

Andorra - Cámara propia

Otras experiencias
Este año pasado, he estado en varias ferias medievales:  Chinchón (2 de marzo), la feria Cervantina de Alcalá de Henares, la cual me encanta (septiembre). Estuve viendo la recreación de la Batalla del Jarama en Morata de Tajuña (9 de marzo), y comiendo sus típicas palmeritas de chocolate. Por otra parte, este año he estado unos meses en paro, por lo que he caminado mucho, y he paseado por parques: entre ellos, Quinta de los Molinos, Retiro, Casa de Campo, picnic en El Pardo, dos veces al Jardín Botánico, una para ver las luces de Navidad)

Como experiencias, he ido a dos balnearios (Castilla Termal Olmedo, muy recomendable; y Caldea, en Andorra), a dos spás (abril Centros Noun, y Diciembre Los Nogales), me han dado una sesión de Siatsu por mi cumpleaños, me he dado una sesión de tratamiento facial (y no me convenció la experiencia). He visto fuegos artificiales en varias fiestas (San Isidro, Moratalaz), he ido a varias veces a diferentes ferias del libro (la del retiro en mayo-junio, y la de Moratalaz a finales de abril), he montado a caballo por tercera vez, he acompañado a alguien a una realidad virtual, he montado en quad en Andorra, he montado en Piragua (y se me da horriblemente mal), he vuelto al Parque de Atracciones y he disfrutado como una niña, y he tomado el Brunch en el Bernabeu.

Parque de El Retiro - Cámara propia

Por otra parte, debido a un problema de piel que me diagnosticaron hace año y medio, me estoy pasando a la cosmética natural, y he conocido varias marcas interesantes, de las que ya os hablaré en otro post, cuando lleve más tiempo con ellas. Estuve en Biocultura (octubre) y ahí también pude descubrir nuevas marcas.

Y para finalizar, el 23 de septiembre adoptamos a una gatita. Nos enteramos de que se la iban a cargar y evidentemente, la hicimos un sitio en casa. La costó un poco adaptarse, y a Thor también, el otro gato que tenemos desde hace siete años. Pero ahora es feliz aquí, y nosotros con ella. Es de lo más cariñoso y adorable del mundo ^^
Sif, al poco de adoptarla

lunes, 3 de febrero de 2020

Lecturas 2019

¡Hola a todos! Últimamente ando bastante desaparecida, y seguirá siendo así. Aunque tengo varios post pendientes, espero escribirlos pronto para publicarlos próximamente. Como siempre, aquí va un post sobre mis lecturas anuales. Podéis comentarme qué os parece o qué habéis leído vosotros durante 2019.

En 2018 leí 42 libros, en 2017 leí 36, en 2016 leí 41 libros. Este año pasado he leído bastante menos que los años anteriores: 23 libros, lo que hace una media de casi 2 libros por mes. Según Anobii, he leído 4906 páginas, lo que hace una media de 213 páginas por libro.

Si lo pienso con perspectiva, puede sonar bastante raro: el año pasado estuve 5 meses en paro. Me hubiera dado para leer mucho, sin embargo, me centré bastante en las oposiciones. De hecho, muchos de los libros que he leído este año, son prácticos para temas de las oposiciones. Como llevo haciendo los últimos años, voy a comentar mis libros de 2019:

Este año pasado, leí un libro de terror: La Maldición de Hill House, de Shirley Jackson. Ví la serie, y por eso me animé a leer el libro, ya que no habitúo a leer terror. Me gustó bastante, aunque personalmente, no me dio mucho miedo. Uno de los libros que más me ha gustado este año, ha sido Cuando nos volvamos a encontrar, de Andrea Rodríguez. Narra la historia real de Pablo Ráez, un joven luchador que murió de cáncer, contado por la que fue su novia. Incluye muchas enseñanzas, me parece una lectura imprescindible. En las novedades de la biblioteca encontré Descansa, de Daniel de Lima, libro que me gustó bastante. 



Por otra parte, los que me conocéis sabéis que soy una incondicional de Albert Espinosa Este año me he leído dos libros que me quedaban suyos, uno nuevo y otro reciente que no había leído. Estos son Finales que merecen una historia, una serie de cuentos con una enseñanza, y Lo mejor de ir es volver, libro que me encantó y devoré en pocas horas.

Este año he leído dos sagas: he acabado la saga de la Ciudad Blanca, con el libro Los señores del tiempo. Leí el primero por una recomendación de los usuarios de un antiguo trabajo, y me encantó, y el resto de la saga también. Por otra parte, he leído Yo antes de tí, y Después de tí, una saga de Jojo Moyes. El primero me gustó bastante, pero el segundo ya decae. No creo que me lea el último.  



En mi línea, he leído varios libros de Cantautores-Poetas. Uno de Marwan, llamado Los amores imparables, de El Chojin Un nuevo yo despierta. Me encantó, es una especie de "Diario de reflexiones", que de da mucho que pensar. He leído La tinta de mis ojos, de Aitana Ocaña, el cual me pareció bastante adolescente. Y tras ir al increíble concierto-recital del 21 de noviembre de Andrés Suarez y Elvira Sastre, me anime con dos libros de la última: Aquella orilla nuestra, y Días Sin tí. Este último no me convenció el principio, pero al final me enganché y lo recomiendo. Tiene además el Premio Biblioteca Breve 2019. 



Dije que iba a leer más en inglés, pero este año he leído muy poco. Esos libros son Dolphin Music, De Antoinette Moses, y The Sugar Glider, de Rod Nielsen. Empecé muy bien en 2018 a leer un ratito en inglés  todos los días por las noches, y/o a veces por las mañanas en el metro, pero al final me requiere mucha concentración leer en otro idioma, y lo fui dejando... ¡Mal hecho, lo sé! Se aceptan recomendaciones de consejos para practicar ingles :)

Este año me ha dado por probar cosméticos más naturales, e informarme un poco sobre los ingredientes que son buenos/malos, para intentar dar mejores cosas a mi piel. Leí un libro interesante llamado Crea tus propios cosméticos Bio. Por otra parte, me leí un libro psicológico llamado Cómo dejar de hacerse pajas mentales y disfrutar de la vida, de Giulio Cesare Giacobbe. Me gustó bastante, y es curioso la forma en la que está narrado. 

 

En cuanto a oposiciones, me he leído seis libros prácticos: Historia del libro y la lectura, de A. Gómez Castillo; El Libro, de José María Díez Borque; La preservación de recursos digitales, de Núria Gallart Marsillas; Fuentes de Información, de Rosana López Carreño; Curación de contenidos para Bibliotecas, de Evelio Martínez Cañadas, y Gestión de Calidad en la Biblioteca, de Jarmo Saarni, además de otros muchos capítulos de diferentes manuales. 

Una novedad respecto a mis lecturas, es que he empezado a leer más en digital, tanto con el kindle como con el móvil en el transporte público. El Kindle no es compatible con el sistema de préstamo de las bibliotecas públicas, por ello uso también el móvil para leer los libros electrónicos que me presto de la biblioteca.

Este 2020, de momento pinta también bajo en lecturas. Ya ha acabado enero, y aún no he leído nada de literatura como tal... Estoy además probando con los audiolibros, ya os contaré mi experiencia. 

¡Nos leemos en el próximo post!

--
Post relacionados:


martes, 24 de septiembre de 2019

¿Por qué me vigilan si no soy nadie?

Hace cosa de dos años, un antiguo jefe nos enseñó un vídeo a mis compañeros becarios y a mí. No sé a raíz de qué vino ese día, pero hace poco que el vídeo ha vuelto a mi mente.

Últimamente, por diferentes hechos que no vienen a cuento, veo que cada vez estamos más controlados. Tanto físicamente, como virtualmente. Físicamente, sobre todo en el centro de las ciudades, pero cada vez en más sitios, está todo lleno de cámaras que nos controlan por donde vamos y lo que estamos haciendo. Cuando ocurre algo, siempre hay una cámara que lo ha grabado...

Virtualmente igual o peor aún. Con nuestro móvil inteligente nos tienen controlados, empezando por la ubicación (he comprobado que aunque vayas en modo vuelo, también registra por donde vas...). Personalmente, hace tiempo que Google Maps me empezó a preguntar opiniones de sitios, de restaurantes a los que voy, de museos que visito, etc. Al principio me parecía interesante, además con esas colaboraciones de la cronología, vas ganando puntos (que no sé para qué son), pero parece que te anima a seguir opinando... Hasta que pensándolo bien, que Google sepa por dónde vas a cada momento, es un arma de doble filo.

Por una parte, tú mismo puedes consultar dónde estuviste, por ejemplo, el 01 de abril de 2019. Puedes saber qué hiciste, dónde estuviste, te aparecen además las fotos que hiciste... Puede estar bien para uno mismo. Pero, ¿y si el móvil acaba en ciertas manos? Cualquiera que lo coja, puede saber exactamente dónde estuviste en cada momento, si fuiste al supermercado, si estuviste en casa de alguien... Muchas de las aplicaciones que usamos hoy en día, te piden obligatoriamente acceso al gps, a la cámara, a la galería de fotos. Pero ¿por qué?

Básicamente, es para ganar dinero. Si por ejemplo te quieres comprar una aspiradora, buscas en google modelos, precios, etc. Al rato te están apareciendo anuncios de aspiradoras. Pero hay veces que es para asustarse. Un amigo me contó que una vez estaba hablando en WhatsApp de unos billetes de tren que tenían que coger, y le empezó a salir publicidad del tren, sin ni siquiera haberlo buscado. Todo está conectado.  

He recuperado hoy el vídeo del que he hablado al inicio del post.  Es una charla TEDxMadrid, por Marta Peirano. Tiene más de dos años y dura sus casi 10 minutos, pero merece mucho la pena.



Hace poco me llegó una notificación de que un amigo había hecho una captura de pantalla a una foto de mi Instagram. ¿¿??. Me dio igual, pero yo personalmente sigo a muchas webs de decoración, y hago bastantes capturas de pantalla de fotos que me dan ideas, o a veces capturo fotos de frases que me gustan... ¿les ha llegado notificación cada vez que hacía una captura? Me parece una falta de privacidad absoluta. He estado investigando el tema, y creo que durante un tiempo mandaban notificaciones con cualquier cosa que capturaras, pero hubo mucha polémica, y lo quitaron, y ahora solo te notifican si haces captura de pantalla a mensajes privados o fotos de mensajes privados. He hecho varias pruebas con una amiga, y realmente te notifica cuando le parece...

Por otra parte, hace unos días, me pareció muy interesante una colaboración en El Hormiguero. Ahí habla sobre esta charla TED, y te dice además cómo puedes hacer para pedir tus datos a Google, y para desactivar que Google guarde todas tus ubicaciones. 


Con tanto control, hay que tener mucho cuidado con cada paso que damos. Vivimos pegados a un dispositivo que prácticamente, lo sabe todo de nosotros, mucho más de lo que llegamos a imaginar. 

martes, 17 de septiembre de 2019

Andorra en verano

Como muchos sabéis, este verano he estado unos días en Andorra. Me lo regalaron por mi cumpleaños y nunca hubiera imaginado que me gustaría tanto.

Andorra es conocido sobre todo por la gente que le gusta esquiar en inverno. Pero poca gente conoce la de maravillas que tiene y se pueden hacer allí en verano. Hoy os traigo una pequeña guía para descubrir Andorra en verano.

El idioma oficial es el Catalán, pero no hay ningún problema y en prácticamente todos los sitios hablan también Español, Francés e Inglés. En 4-5 días con coche, ganas de andar y de ver cosas, se puede ver entero. Andorra está dividido en siete parroquias, las cuales se muestran en el mapa:

Imagen de Intenet, pertenece a su autor

Os dejo un listado de cosas que ver en Andorra:

- Pas de la Casa (a la derecha del mapa) Ahi esta una de las pistas de skí más grandes de Andorra. Es curioso verlo en verano sin nieve. El pueblo es bonito, aunque allí sobre todo hay muchas tiendas y se pueden comprar muchos recuerdos y otros objetos. Yendo hacia esa localidad, se va por una carretera con unas vistas muy bonitas (no coger peaje, ir por la carretera del puerto).

Llegando a Pas de la Casa [Cámara propia]

Pista de Esquí en verano [Cámara propia]

- Ruta de los lagos de Tristaina (al norte). Antes se podía acceder en coche, desde este 2019 han puesto una telecabina y un telesilla, por los que hay que pagar 13€ por persona, pero he de decir que merece la pena. En la parte de arriba del todo se pueden coronar varias cimas, y se ve parte del pirineo francés. Un poco más abajo, donde deja la telecabina, está la ruta de los lagos, de unas 4h, en las que se ven los lagos de Tristaina. Nosotros no la hicimos entera porque se nos hacia tarde, pero nos parece una visita imprescindible. Por otra parte, la carretera que va hacia los lagos tiene parajes y pueblos muy bonitos, recomendable parar donde se pueda e investigar esos lugares.

Lagos de Tristaina [Cámara propia]

Lagos de Tristaina [Cámara propia]

Telesilla [Cámara propia]

Lagos de Tristaina [Cámara propia]


- Ordino: se trata de un pueblo muy bonito, muy agradable pasear por allí. Cuenta con oficina de turismo, allí os darán un mapa para comentaros las rutas que podéis hacer para conocerlo.

Ordino [Cámara propia]

- La Cortinada: muy cerca de Ordino, donde estubimos alojados. Tiene cuatro cosas para ver: el Museo de la Naturaleza, una Iglesia Medieval, Cal Pal, una casa medieval increíble por dentro, y un antiguo molino. Todo es gratuito excepto el molino, pero si vas a los tres sitios anteriores, entras gratis. En Cal Pal nos recomendaron una casa similar pero al parecer aún más impresionante, el Museo Casa Rull, cerca de La Massana. Nos lo anotamos para la próxima vez.

Cal Pal por dentro [Cámara propia]

- La Massana: para nosotros fue un sitio de paso continuo. Es bonito de ver, algo que me pareció muy curioso es que hay bicicletas colgadas de las farolas (¡¡¡!!!), no sé por qué razón exactamente. Allí hicimos una ruta en quad, venía incluído en el pack que me regalaron. A mi no me llamaba mucho, pero mereció la pena la experiencia, y el chico que nos hizo la ruta muy simpático.

Bicis en las farolas... [Cámara propia]


- Andorra la Vella: paseamos un poco por la zona centro, vimos algún puente bonito, zonas de tiendas... Pero tampoco nos pareció que tuviera muchas cosas para ver. Está unido a Escaldes-Engordany por una calle. Nos faltó por ver la Casa de la Vall por dentro (el Parlamento)

Iglesia Parroquial de San Esteve [Cámara propia]


- En Escaldes Engordany hay una avenida muy grande donde poder hacer compras. Parte de la avenida discurre por las cercanías del rio Valira. Imprescindible ver algunos de los puentes medievales, y visitar Caldea, el centro de aguas termales más grande de Europa. Eso sí, por lo que ví y por lo que me han contado, siempre hay mucha gente, intentad ir entre semana a primera hora. Cerca de allí, hay una fuente con agua termal. Nos contaron que toda esa zona de Andorra, tanto los hoteles como las casas se abastecen de agua termal.

Puente [Cámara propia]

Roc del Metge [Cámara propia]

- Cerca de allí comienza la ruta de los Egolasters. Íbamos a hacerla, pero al final no nos dio tiempo. Al parecer es una ruta de senderismo de unas dos horas, con bellos parajes.

Además de eso, nos faltaron varias cosas más, que anoto aquí por si a alguien le interesa, y para ver la próxima vez, porque estoy segura de que habrá otro viaje a Andorra:
- Mirador Roc del Quer.
- Santuario Meritxell, en Canillo, y la antigua ermita.
- Iglesia de Santa Coloma y puentes
- Os de Civis, bello pueblecito español al que sólo se accede por Andorra.
- Sant Julia, con iglesias románicas.
- Naturlandia, un parque de atracciones de montaña.
- Ermita de San Miguel de Engolasters
- Ruta valle de madriu-perafita-claror

Personalmente, a Andorra sólo he ido en verano, pero por lo que dicen cambia mucho a verla en invierno llena de nieve. Una de las cosas que que más nos sorprendió fueron las iglesias, todas hechas de piedra.

 Iglesia de Sant Serni de Llort[Cámara propia]

Iglesia de Sant Joan de Caselles [Cámara propia]

En cuando a presupuesto, los hoteles buscando bien y con antelación, hay buenos precios. Nosotros nos alojamos en el hotel Sucarà, en general bien, aunque la limpieza y el personal dejaba mucho que desear. Sin embargo, las vistas justo al salir del hotel, eran espectaculares, y además permiten animales. Comer en Andorra es más bien caro, además los menús son sin postre y sin bebida, y sin el IGI (el IVA de allí) el cual añaden después. Recomiendo comer algún día fuera, y otros días comprarse en el supermercado ingredientes para hacerse sandwiches.

Las perfumerías si que son bastante más baratas que en España, puedes encontrar packs muy interesantes. Eso sí, tener cuidado, las comerciales son bastante buenas y te intentarán vender todo... Y por supuesto, para los que fumen, el tabaco allí es mucho más barato, así como el alcohol.

Vista frente al hotel Sucarà [Cámara propia]

Hay que tener cuidado con lo que se compra, ya que hay un máximo permitido para introducir en España. En este tríptico de la Agencia Tributaria aparecen las cantidades que se pueden meter en España. A nuestra vuelta a en España había mucho tráfico, ya que había habido un desprendimiento de una montaña, que obligó a desviar el tráfico por un centro comercial. No sé si por eso o que siempre es así, pero en la Aduana estaban muy tranquilos y no pararon a nadie de los que estábamos en el carril de que no tenemos nada que declarar. Tenía entendido que hacen controles aleatorios por si has comprado más cosas de las permitidas.

Añadir que Andorra me ha parecido de los lugares más bonitos en los que he estado nunca, así que si os lo estáis pensando, animaros, que merece la pena.

¡He sobrevivido a las telesillas! [Cámara propia]

--
Fuentes de interés:
Castilla y León por el mundo: Andorra 2010 (antiguo pero muy bueno)
Madrileños por el mundo: Andorra 2018 (mucho mejor el anterior)
Gicafer.com --> excursiones en quad y otras actividades
Web oficial de turismo de Andorra